
Conoce la letra del himno de España en la época franquista
El domingo pasado, Carolina Marín, orgullosa representante española, se coronó nuevamente campeona del mundo en el torneo mundial de bádminton. En una emotiva ceremonia, la promisoria atleta recibió su merecida medalla y subió al podio mientras sonaba una versión alternativa del himno nacional, con letra compuesta por el tradicionalista José María Pemán en 1928.
Los Diablos Azules
Se ha unido a la comunidad de infoLibre, ¡y eso es genial! ¡Bienvenido! A partir de ahora, podrás disfrutar de un periodismo de investigación serio y honesto. También puedes personalizar tu perfil para recibir los boletines informativos que más te interesen, así como actualizar tus datos personales y tu contribución. Si prefieres no hacerlo ahora, no hay problema. Siempre puedes volver a tu perfil más tarde. ¡Te deseamos una agradable experiencia junto a nosotros! ¡Gracias por unirte a infoLibre!
Casa Real
En el teatro San Carlo de la maravillosa ciudad de Nápoles (Italia), se ha escuchado esta mañana el himno de España con su icónica letra, agregada durante la época del franquismo por nada más y nada menos que José María Pemán, quien fuera el poeta oficial del régimen.
Este emotivo momento tuvo como testigos de honor a la majestuosa figura del Rey Felipe VI y a su padre, el rey Juan Carlos. Junto a ellos, se hicieron presentes también los estimados presidentes de Italia, Sergio Mattarella, y Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, quienes participaban en la ceremonia de inauguración del simposio de la fundación COTEC Europa.
Durante la interpretación del himno, un coro infantil, perteneciente a la orquesta Giovanile Sanitasamble de Nápoles, emocionó con su dulce y sincera voz a los ilustres invitados. Este tipo de iniciativas, al igual que la creada por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela, tienen como objetivo la integración social a través de la música de jóvenes que están en riesgo de exclusión.
El debate sobre la letra del himno de España durante el franquismo
El himno de España, conocido como "Marcha Real", ha sido objeto de debate durante décadas debido a su letra, que ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia del país.
Durante la dictadura de Francisco Franco, la letra oficial del himno hacía referencia a la figura del "Caudillo" y exaltaba el régimen dictatorial. Sin embargo, tras la llegada de la democracia en España en 1978, se decidió eliminar estas referencias en favor de una letra más neutra y representativa de todos los españoles.
El debate sobre la letra del himno resurgió recientemente cuando el Gobierno de España, en 2018, propuso una nueva letra que incluía una estrofa en la que se hacía referencia a la "patria española" y se mencionaba a Dios. Esto generó polémica entre los defensores de una letra más inclusiva y aquellos que abogan por mantener la letra original.
En medio de este debate, también se ha cuestionado si es necesario tener letra en el himno nacional. Algunas voces argumentan que la música en sí ya es suficientemente representativa y que una letra puede generar divisiones y controversias.
Lo cierto es que el debate sobre la letra del himno de España durante el franquismo sigue vigente y es un reflejo de los diferentes puntos de vista que existen en la sociedad española en torno a la historia y la identidad del país.
En cualquier caso, lo importante es recordar que el himno nacional representa a todos los españoles y que debe ser un símbolo de unidad y respeto para todos, independientemente de las diferencias políticas o ideológicas.
Enlaces de interés:
La figura de José María Pemán y su contribución al himno de España
El escritor y poeta gaditano José María Pemán es conocido por su destacada contribución a la literatura y al teatro español del siglo XX. Sin embargo, pocos saben que también tuvo un papel fundamental en la creación del himno nacional de España.
En el año 1928, durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera, se convocó un concurso para encontrar el himno que representara a España. Pemán, quien ya había compuesto varias obras musicales, decidió participar y presentó su propuesta, basada en un poema que había escrito en 1921 para el centenario de la Constitución de Cádiz.
El poema de Pemán, titulado "Marcha contra el África", fue elegido por unanimidad como el ganador del concurso. Sin embargo, el autor no estaba completamente satisfecho con la melodía que se le había asignado a su letra, por lo que decidió hacer una nueva versión que finalmente sería adoptada como oficial en 1939, durante el régimen de Franco.
El himno de Pemán fue utilizado como himno nacional de España hasta 1978, cuando se decidió adoptar una nueva versión con letra de José María de Pablos y música de Francisco Grau Vergara.
A pesar de que su himno no continúa siendo el oficial, la figura de José María Pemán sigue siendo recordada y reconocida por su importante aportación a la identidad musical de España y por su gran contribución al arte y la cultura de nuestro país.
La controversia y la censura en torno al himno de España durante el franquismo
Durante la dictadura de Francisco Franco en España, se produjo una fuerte controversia en torno al himno nacional, el "Cara al Sol". Esta canción, compuesta en 1935 por José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange Española, fue adoptada como himno oficial por el régimen franquista en 1939.
El "Cara al Sol" hacía referencia al sol como símbolo del régimen y contenía versos que exaltaban la figura de Franco y su lucha por la patria. Sin embargo, esta canción no fue bien recibida por todos los españoles, especialmente por aquellos que se opusieron al régimen dictatorial y reclamaban la libertad y la democracia. Por esta razón, surgieron numerosas protestas y críticas en su contra.
La censura fue una herramienta utilizada por el régimen franquista para silenciar cualquier voz disidente y controlar la información que llegaba a la sociedad. El himno nacional no fue la excepción y se realizaron numerosas modificaciones y prohibiciones que buscaban adaptar la canción a los ideales del régimen y evitar cualquier interpretación contraria a estos.
Entre estas modificaciones se encuentra la eliminación de los versos que hacían referencia a la figura de Primo de Rivera y la inclusión de la frase "Caudillo de España" en lugar de "Generalísimo". También se prohibió su interpretación en idiomas regionales y se censuraron aquellas versiones que incluían versos críticos con el régimen o apelaban a la libertad y la democracia.
Esta censura del himno generó polémica tanto dentro como fuera de España. Muchos artistas e intelectuales se negaron a cantarlo o adaptarlo a las exigencias del régimen y fueron perseguidos por ello. Por otra parte, en otros países se cuestionó la legitimidad de una canción que representaba a un régimen dictatorial y violaba los derechos humanos.
Con la llegada de la democracia a España en 1975, el "Cara al Sol" fue destituido como himno nacional y se retomó la canción "La Marcha Real", himno oficial desde 1770. Sin embargo, el "Cara al Sol" sigue siendo interpretado en algunos actos políticos y es considerado por muchos como un símbolo de la resistencia y la lucha contra la opresión del franquismo.
La controversia y la censura en torno al himno de España durante el franquismo demuestran cómo la música puede ser utilizada como instrumento de propaganda y control social por los regímenes autoritarios. Sin embargo, también evidencian la importancia de la libertad de expresión y el derecho a la diversidad, valores esenciales para una sociedad democrática.
¿Por qué se cambió la letra del himno de España durante el régimen de Franco?
Durante el régimen de Franco, se llevó a cabo una modificación de la letra del himno nacional de España, pasando de ser el "Himno de Riego" al actual "Himno de España" que todos conocemos.
Esta cambió se produjo en 1942, en plena época de la dictadura franquista, con el objetivo de eliminar cualquier referencia al republicanismo en la letra del himno.
El himno original, escrito en el siglo XIX durante el reinado de Isabel II, hacía mención a la lucha por las libertades y derechos del pueblo español, siendo considerado demasiado liberal y anticlerical para los gustos del régimen de Franco.
De esta manera, se eliminaron varias estrofas y se añadieron nuevas con un enfoque más patriótico y militar, enfatizando los lemas del régimen como "España Una" y "Dios y Patria".
Esta modificación no estuvo exenta de polémica, ya que muchos consideraron que se estaba manipulando la historia y la cultura española, con el objetivo de fortalecer la imagen del régimen ante el resto del mundo.
Actualmente, el himno sigue siendo el mismo que se estableció en 1942, sin embargo, varias propuestas se han presentado para volver a la letra original, que no solo es considerada más justo y representativo del espíritu español, sino también de un periodo de la historia que no debe ser olvidado.