economia que quiere decir fondos buitre

Qué significa economía de fondos buitre y cómo afecta a la sociedad

Los fondos distressed, también llamados holdouts o más conocidos como fondos buitre, son fondos de inversión que adquieren deuda de economías en crisis con el objetivo de obtener beneficios. Utilizan su poder de presión para reclamar el total del valor de la deuda, junto con intereses acumulados a lo largo de los años, sin considerar posibles reestructuraciones o reducciones. Estos fondos se dedican tanto a países con dificultades financieras como a empresas con graves dificultades económicas.

Cuál es la actividad central de los fondos de inversión en activos en riesgo

En nuestro sitio web, hacemos uso de cookies propias y de terceros con dos objetivos principales: análisis y publicidad personalizada.

Las cookies nos permiten recopilar información sobre tus hábitos de navegación y perfil, para así mostrarte anuncios que se ajusten mejor a tus preferencias.

Si deseas configurar las cookies según tus preferencias o rechazarlas por completo, puedes hacerlo fácilmente haciendo click en "Configuración de cookies". Pero si estás de acuerdo con su uso, simplemente presiona el botón "Aceptar".

Para obtener más detalles sobre nuestro uso de cookies, revisa nuestra política de cookies.

Todo lo que necesitas saber sobre los fondos de inversión depredadores

Los fondos buitre, también conocidos como fondos de situaciones especiales o distressed debt, son empresas que buscan invertir en mercados con altos niveles de deuda y obtener ganancias a partir de la posterior recuperación de los activos adquiridos. Constituidos en su mayoría por fondos de inversión o inversores independientes, estos fondos pueden ser comparados con aves carroñeras ya que su objetivo son empresas y estados en riesgo de quiebra.

A pesar de su símil poco positivo, estos fondos operan legalmente. Sin embargo, su forma de proceder suele ser cuestionada por su ética, ya que se enriquecen a expensas de mercados en grave dificultad. Por esta razón, muchos optan por autodenominarse como "fondos de situaciones especiales" o "distressed debt".

Características principales

La estructura financiera de los fondos de inversión buitre se diferencia de otros estándares por ciertos aspectos importantes:



- Se caracterizan por comprar deuda de empresas o incluso deuda pública a precios inferiores a su valor nominal, aprovechando la situación crítica de dichas inversiones.



- Estos fondos adquieren activos con alto riesgo a precios bajos, buscando obtener ganancias significativas en un corto plazo.



- Su objetivo principal es adquirir deuda en dificultades y luego negociar con los deudores para obtener beneficios a través de descuentos, refinanciación o venta de los activos.



- Esta práctica de inversión ha generado controversia por considerarse una forma especulativa de obtener ganancias a expensas de empresas y gobiernos en crisis.



- A pesar de sus críticas, estos fondos continúan operando y su presencia en el mercado ha aumentado en los últimos años.

Concepto de holdouteditar

En finanzas, se utiliza también el término holdouts, del inglés to hold out (quedarse fuera), para referirse a aquellos inversores que poseen bonos de deuda pública y deciden mantenerse al margen de una negociación de amortización en el marco de una reestructuración de dicha deuda. Esto ocurre en situaciones de cesación de pagos o default.

Cuando una entidad emisora de títulos de deuda enfrenta problemas financieros, puede realizar una oferta pública de canje con el fin de reestructurar los términos de amortización. Para ello, se requiere que los bonistas acepten un porcentaje mínimo de la deuda pendiente. Sin embargo, los titulares de bonos pueden decidir no aceptar la oferta y mantener su derecho a reclamar el pago de los bonos a su valor nominal, siempre y cuando lo permitan los términos y condiciones de los títulos.

Este comportamiento, conocido como "el problema de los holdouts", puede causar complicaciones en el proceso de reestructuración. Los holdouts pueden ser vistos como especuladores, ya que apuestan a que la reestructuración se llevará a cabo incluso sin su consentimiento, lo que podría aumentar sus posibilidades de recibir el pago total del valor nominal de los bonos, mientras que aquellos que aceptaron la oferta tendrían un pago menor según los términos negociados. Por otro lado, si la reestructuración no se concreta, los holdouts no recibirán ningún pago.

Historial de litigioseditar

El Banco Mundial ha calculado que más de un 33% de los países que han cumplido con los requisitos de sus respectivos programas de reestructuración de deuda soberana, han sido objetivo de al menos 26 fondos de inversión agresivos. Estos fondos han sido capaces de recolectar una cifra total de 1000 millones de dólares en deudas soberanas. A pesar de que varios países tienen prohibido que estos fondos puedan demandar el pago de estas deudas en sus tribunales, todavía existen algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas, que lo permiten.[7]​[8]​

En diciembre de 1994, todos los acreedores que habían demandado a Perú, después de que este país declarara una suspensión de pagos, excepto Pravin Banker Associates Ltd., retiraron sus demandas como parte del Acuerdo de Suspensión formulado por Perú en noviembre de 1992.

El 27 de octubre de 1995, Perú y el Comité Asesor de Bancos para Perú anunciaron públicamente un acuerdo en principio para establecer un plan de reestructuración de la deuda conforme al Plan Brady. No fue hasta enero de 1996, después de que se concretara el acuerdo en principio, que Elliott comenzó a adquirir la deuda objeto de esta acción legal.

Puerto Ricoeditar

En el año 2015, el Estado asociado a los EE. UU. de Puerto Rico se declaró en default al no poder abonar los intereses de U$S 58 millones en la fecha límite del primero de agosto, lo que provocó su cesación de pagos. Un grupo de fondos buitre, entre los que se encuentran Davidson Kempner y Aurelius Capital, rechazaron la decisión. Estos fondos poseen U$S 4500 millones de deuda y contrataron un equipo conformado por exdirectores del Fondo Monetario, compuesto por los argentinos Claudio Loser y José Fajgenbaum y el ecuatoriano Jorge Guzmán, para negar la posibilidad de una quita y...

Desentrañando el funcionamiento de los fondos de inversión oportunista

La complejidad de la idea que subyace detrás de los fondos buitre es mayor de lo que aparenta a simple vista: no se limitan a comprar empresas o bonos del Estado para revenderlos más tarde, sino que adquieren los títulos de deuda. Una deuda que las propias compañías o gobiernos no pueden asumir debido a su gran volumen o a su pronto vencimiento.

Cuando los fondos buitre adquieren los títulos de deuda, se convierten en sus principales acreedores, lo que les otorga una posición de poder sobre la empresa. Esta adquisición se realiza a un precio mucho menor que el valor de mercado, siendo este el punto central de la cuestión.

¿Y qué sucede después? Aprovechando su posición privilegiada como acreedores de la deuda adquirida, los fondos buitre renegocian los términos con su deudor con el objetivo de satisfacer intereses exorbitantes.

Un comportamiento cuestionable que ha generado críticas y polémicas en diversos ámbitos.

Los fondos especulativos más famosos identificando a los buitres financieros

Mirando hacia atrás y adelantándonos al futuro cercano, podemos identificar dos momentos clave en la presencia de los fondos buitre en nuestro país. El primero de ellos ocurrió en los años después de la crisis del 2008, de donde surgieron la mayoría de las acciones mencionadas anteriormente. Y el segundo está teniendo lugar en el presente, ya que, debido a la crisis del coronavirus, se espera un aumento en las ventas de créditos incobrables de consumo y pequeñas empresas.

Todo mercado en situación de grave riesgo es atractivo para los fondos buitre, quienes han intervenido incluso en la venta de inmuebles y carteras de créditos, en lugar de cargar con los gastos de mantener la infraestructura necesaria para venderlos a su valor de mercado, como prefieren hacer los propios bancos.

Artículos relacionados