economia franco cfa de africa occidental euro

La economía del franco CFA en África Occidental y su conexión con el euro

La instabilidad política reciente en Níger y el aumento de la influencia rusa en los países africanos de habla francesa han puesto en tela de juicio una vez más la relación entre Francia y sus antiguas colonias. Expertos y políticos han vuelto a debatir el impacto del franco CFA en las economías de África Occidental y Central en este contexto. Esta moneda, que actualmente es utilizada por 14 países, fue impuesta por París a la región y desvinculada del franco después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que han surgido posibles alternativas a lo largo de los años, sigue siendo la moneda principal y más extendida en el continente.

Evaluacióneditar

La moneda CFA ha recibido críticas por ser un obstáculo para la planificación económica en países de África occidental francesa, debido a su vinculación con el euro cuya política monetaria es establecida por el Banco Central Europeo.


Sin embargo, hay quienes defienden el CFA y argumentan que su estabilidad ayuda a mantener la fortaleza de las monedas nacionales de los países miembros de la Zona Franca, además de facilitar el comercio entre Francia y dichos países.


Una evaluación realizada por la Unión Europea en 2008 sobre la relación del franco CFA con el euro,...

Institucioneseditar

Existen dos versiones de la moneda franco CFA: el franco CFA de África Occidental (XOF) y el franco CFA de África Central (XAF). Ambas monedas son conocidas en francés por su significado en abreviatura CFA. Ambas tienen el mismo tipo de cambio con el euro (1 euro = 655,957 XOF = 655,957 XAF) y son garantizadas por el tesoro francés (Trésor public). Sin embargo, el franco CFA de África Occidental no es válido en los países de África Central, mientras que el franco CFA de África Central no es válido en los países de África Occidental.

El franco CFA de África Occidental, con código de moneda ISO 4217 XOF, es conocido en francés como Franc CFA, lo que significa Communauté financière d'Afrique ("Comunidad financiera de África") o Communauté Financière Africaine ("Comunidad financiera africana"). Es emitido por el BCEAO (Banque Centrale des États de l'Afrique de l'Ouest, es decir, "Banco Central de los Estados de África Occidental"), con sede en Dakar (Senegal), para los ocho países de la UEMOA (Union Économique et Monétaire Ouest Africaine, es decir, "Unión Económica y Monetaria de África Occidental").

La población combinada de estos ocho países en 2021 alcanza los 134,7 millones de personas, mientras que su PIB combinado asciende a 179 700 millones de dólares.

Las desventajas

El desafío de la política monetaria en países pobres radica en la necesidad de equiparar su divisa a la de una zona monetaria formada por países ricos: la Eurozona. En otras palabras, lo que funciona para Alemania también debe funcionar para naciones como Níger y República Centroafricana, dos de los Estados más empobrecidos del planeta.

Este hecho plantea dos problemáticas principales. En primer lugar, estos países pobres se ven obligados a ajustar su política monetaria a la de una moneda fuerte como el euro, lo cual puede ser poco beneficioso en términos de adaptación a su realidad económica y social.

En segundo lugar, la fortaleza del euro frente al dólar estadounidense representa una pérdida de competitividad para los países de la zona franco a la hora de exportar sus productos.

El economista Sylla critica este enfoque, ya que considera que los países pobres, como Níger, se ven en la obligación de seguir una política monetaria basada en las necesidades de una moneda de mayor nivel económico, como lo es el euro. Este tipo de sistema monetario no se adapta a las diferencias y particularidades de naciones con realidades tan desiguales.

Usoeditar

El uso de los francos CFA se extiende por catorce países, incluyendo doce naciones de África Occidental y Central, así como Guinea-Bisáu y Guinea Ecuatorial, antiguas colonias portuguesa y española respectivamente. En total, estas naciones albergan a una población de 193,1 millones de personas (datos del 2021) y tienen un PIB combinado de 283 000 millones de dólares (año 2021).

La estrategia oculta detrás de la influencia de Francáfrica

La recuperación de Francia después de la ocupación alemana no fue fácil. Por ello, las autoridades decidieron implementar dos divisas diferentes: el franco y el franco CFA, para el país y sus colonias respectivamente. De esta forma, ambos podrían ser devaluados según las necesidades y cambios económicos de cada región.

En septiembre del año pasado, la periodista Fanny Pigeaud, en una entrevista con el canal de televisión francés TV5Monde, afirmó que "el objetivo de Francia era facilitar el drenaje de recursos de estos territorios conquistados hacia la metrópolis y, simultáneamente, asegurarse el control económico de estas colonias". Pigeaud, junto al economista senegalés Ndongo Samba Sylla, son los autores del libro El arma invisible de la Francáfrica: una historia del franco CFA, en el cual sostienen que este sistema monetario le sirvió a París para reconocer oficialmente la soberanía de sus antiguas colonias sin soltar las riendas de sus economías.

Qué precio tienen las monedas del franco CFA

Las autoridades francesas argumentan que son los africanos quienes deben tomar la iniciativa de hacer cambios o eliminar el franco CFA.

Sylla, uno de los intelectuales que abogan por esta idea, afirma que se reduce la soberanía de los países africanos: "Ninguna decisión de política monetaria puede ser tomada sin el aval del gobierno francés", declara en un correo electrónico a BBC Mundo. "El Tesoro Público francés no solo es una fuerza regulatoria, sino también la 'casa de cambio' de los países africanos que utilizan el franco CFA".

Según el experto en economía del desarrollo, el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) y el Banco de los Estados de África Central (BEAC) están obligados a depositar el 50% de sus reservas internacionales en una cuenta especial del Tesoro Público francés, a cambio de la garantía de que los francos CFA pueden ser convertidos en euros.

Historiaeditar

En 1945, específicamente el 26 de diciembre, fue creado el franco CFA junto con el franco CFP. Esto se debió a la debilidad del franco francés después de la Segunda Guerra Mundial. Al ratificar el Acuerdo de Bretton Woods en el mismo año, Francia devaluó su moneda para establecer un tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense. Como consecuencia, se introdujeron nuevas monedas en las colonias francesas para evitar una fuerte devaluación, facilitando la importación de bienes desde Francia, aunque dificultando la exportación hacia dicho país.

El propósito del franco CFA era garantizar una tasa de cambio fija con el franco francés. Dicho tipo de cambio solo ha sido modificado dos veces desde su creación, en 1948 y en 1994. Además, se han realizado adaptaciones nominales para ajustarse al franco francés en 1960 y al euro en 1999.

Cabe destacar que los cambios en 1960 y 1999 simplemente reflejan modificaciones en la moneda utilizada en Francia. Sin embargo, el valor real del franco CFA en relación al franco francés y al euro solo ha variado en 1948 y 1994. Este sistema ha sido implementado y supervisado por funcionarios franceses desde sus inicios.

Nombreeditar

CFA: de colonias francesas a comunidad financiera africana

Entre 1945 y 1958, el acrónimo CFA hacía referencia a las Colonias françaises d'Afrique, es decir, las colonias francesas en África. Sin embargo, con el establecimiento de la Quinta República Francesa en 1958, este término evolucionó para convertirse en Communauté française d'Afrique o Comunidad Francesa de África. Este nuevo concepto perduró hasta principios de la década de 1960, momento en el que estos países africanos obtuvieron su independencia.



Una vez lograda la independencia, el acrónimo CFA pasó a significar Communauté Financière Africaine, es decir, Comunidad Financiera Africana. Sin embargo, en la práctica, este término puede tener dos significados, según se detalla en la sección de Instituciones.

Artículos relacionados