¿Dónde llevar el ARVA? Consejos y recomendaciones para utilizarlo en montaña
Mucho se dice sobre la seguridad en las montañas nevadas, pero nada se compara con la sensación de estar en la cima de esa pendiente tan deseada después de haber investigado todos los informes de condiciones climáticas y riesgo de avalanchas. Al mirar hacia abajo, una sonrisa se forma en tu rostro, sabes que disfrutarás de cada momento. Le haces señas a tu compañero para que vaya primero, ofreciéndole cortésmente el paso. En respuesta, él te agradece con una sonrisa y comienza a descender.
Sexta etapa Separación de señales
Cuando nos encontramos con más personas afectadas, lo primordial es presionar el botón para diferenciar la señal y, en caso de ser factible, tomar el ARVA de la víctima y ponerlo en modo 'búsqueda'. Al hacerlo, evitaremos que se interponga en la localización de las demás personas sepultadas. Dependiendo de la condición de la víctima, la dejaremos con alguien que le brinde ayuda básica mientras continuamos en la búsqueda de las siguientes.
Es de vital importancia actuar de forma rápida y organizada en situaciones donde hay múltiples víctimas. En caso de encontrar más personas atrapadas, lo más importante es pulsar el botón que permite distinguir la señal y, si es viable, tomar su ARVA y activarlo en modo de 'búsqueda'. De este modo, nos aseguramos de no perjudicar las labores de rescate de los demás afectados. En función de la situación en la que se encuentre la víctima, se le dejará con alguien que le proporcione asistencia básica mientras se continúa con la búsqueda de las próximas personas afectadas.
ÂCÃmo funciona un ARVA
La señal de dirección nos guía para mantenernos en la línea de flujo hasta que ya no podamos reducir más la distancia (números de la pantalla). Posteriormente, comienza la fase de búsqueda detallada. Una vez encontrada la víctima, si tiene función de marcaje, la señalaremos (después de haberla desenterrado) para que nuestro aparato deje de detectarla, en caso de haber otras personas por rescatar.
Se presentan inconvenientes de interoperabilidad entre ARVAS de diversas marcas y versiones
Antiguamente, había dos frecuencias disponibles, una para América del Norte y otra para Europa. Sin embargo, se llegó a un acuerdo para utilizar una única frecuencia: 457 kHz. Esto implica que, independientemente de la marca y modelo del aparato, podemos utilizarlo sin temor a no ser compatible con los demás miembros de nuestro grupo de rescate o con otros grupos en cualquier parte del mundo.
Iniciando el rastreo En busca de la primera pista
Cuando recibimos la señal, nos acercamos con determinación hacia nuestra víctima, utilizando la ayuda del ARVA para guiarnos con seguridad. El dispositivo nos señala con una flecha el camino a seguir, y nosotros seguimos sus indicaciones con atención.
A medida que nos acercamos, es importante tener en cuenta que la velocidad debe disminuir para permitir al ARVA ganar en precisión. Por lo tanto, avanzamos con precaución pero con la certeza de que nos acercamos cada vez más a nuestro objetivo.
Protección en terrenos nevados y gélidos Cómo mantenerse a salvo en montañas invernales
No solo necesitas el equipo adecuado, sino también una buena formación para evitar accidentes en la nieve. Es esencial contar con la orientación de expertos en la materia. Uno de ellos es José Antonio Canela, Técnico especialista en nieve y avalanchas con certificación nivel 2 por la Canadian Avalanche Association (CAA), y capacitado como instructor de cursos de rescate (CRS) y Seguridad en terreno de Aludes (AST1) por Avalanche Canada y MountainSafety.info.
Junto a él, hemos publicado varios artículos sobre el tema que te recomendamos leer:NivologÃa I: La importancia de recibir formación en seguridad frente a las avalanchas
NivologÃa II: ¿Qué es y cómo puede ayudarte el Boletín de Peligro de Aludes, BPA?
NivologÃa III: Los Mapas ATES y el evaluador de peligro de avalanchas, Avaluator 2.0.
Factores claves a considerar al adquirir un DVA
¡Atención todos los amantes de la montaña y los deportes de invierno! Si todavía utilizas modelos de 1 o 2 antenas en tu equipo de rescate, ¡es hora de considerar un cambio! No solo están obsoletos, sino que su rendimiento es considerablemente inferior al de los modelos actuales. Esto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en casos de avalanchas, ya que aproximadamente el 73% de las víctimas mueren por asfixia. Afortunadamente, gracias a los avances tecnológicos, los modelos de 3 antenas han logrado disminuir significativamente estas tragedias.
Exploremos un poco sobre las funciones de las tres antenas de estos dispositivos. En primer lugar, la antena principal (Y) es la encargada de emitir la señal de búsqueda, siendo la que tiene mayor alcance en modo de emisión y también en modo de recepción. Luego, tenemos la segunda antena (X), cuyo propósito es orientar la señal y proporcionar información crucial sobre la dirección que debemos seguir. Por último, pero no menos importante, encontramos la tercera antena (Z), que nos brinda información exacta sobre la profundidad en la fase de búsqueda fina. Esto es de vital importancia para evitar el efecto de pico múltiple, que puede surgir cuando el aparato de rescate no se encuentra exactamente en la misma posición que el nuestro y los picos máximos de la señal no coinciden.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que el dispositivo es solo una herramienta. Lo verdaderamente importante es nuestro conocimiento y pericia en su manejo. Todos los DVAs son intuitivos y fáciles de usar... si los conocemos bien, si hemos practicado todas sus funciones lo suficiente y si estamos familiarizados con los protocolos de rescate. Por eso, es esencial elegir un modelo que se adapte a nuestro nivel de conocimiento y experiencia. Si optamos por uno con funciones complejas, pero que no sabemos cómo utilizar correctamente, nos encontraremos en una situación de peligro en caso de emergencia. Así que, recuerda siempre priorizar tu seguridad por encima de las características avanzadas del dispositivo.
Elementos imprescindibles para enfrentar una avalancha
ARVA es un dispositivo utilizado para localizar a personas sepultadas por avalanchas. El aparato emite una señal que nos permite seguir la ubicación de la víctima. Es imprescindible que toda persona que se adentre en zonas propensas a sufrir aludes lleve consigo este instrumento.Quinto paso Cavar
¡Es momento de comenzar a excavar con nuestra pala! Si la víctima se encuentra a menos de 1m de profundidad, es hora de cavar directamente. En caso de estar más profundo, será necesario iniciar la excavación en una zona apartada en dirección cuesta abajo, a 1,5 veces la profundidad en la que se encuentre la persona. Recuerda que la nieve retirada debe ser arrojada cuesta abajo.
Si se trata de una excavación en equipo, lo ideal es que uno de los miembros comience a cavar desde el punto donde se realizó el sondeo, mientras que el otro lo haga un poco más abajo, a una distancia equivalente al 1,5 de la profundidad. Así, se podrá abarcar una mayor zona de búsqueda.
¡No pierdas más tiempo y comienza a cavar con toda tu fuerza! Recuerda que cada segundo cuenta para poder rescatar a la víctima atrapada bajo la nieve.
Análisis estadístico de avalanchas Información sobre accidentes
En la zona del Pirineo, se cuentan con datos proporcionados por el ICGC y el ACNA, que nos brindan información sobre los accidentes en terrenos nevados. Sin embargo, esto no significa que en otras montañas españolas no ocurran incidentes, aunque se disponga de menos registros. De hecho, en ciertos casos podríamos sorprendernos al conocer la proporción de accidentes en relación al número de personas que realizan actividades en estos terrenos.
PALA
Para enfrentar las avalanchas de nieve, es esencial llevar las herramientas adecuadas. El trío imprescindible consta de una pala, una sonda y un ARVA.La pala es el último componente del trío y tiene un papel crucial. Cuando se desplaza un alud de nieve, esta herramienta es la encargada de desenterrar a la víctima. En este momento, se hace evidente la importancia de contar con una pala de calidad.
Al deslizarse pendiente abajo, la nieve pierde todo su aire interior y se compacta, resultando en una superficie muy dura. Si no disponemos de una buena pala y la nieve es demasiado compacta, el tiempo para liberar a la víctima aumentará considerablemente, lo cual puede tener consecuencias fatales.
Para evitar encontrarnos en esta situación, es crucial contar con una buena pala, la cual nos permitirá desenterrar a nuestro compañero de forma eficaz y rápida.
Formación para la Prevención de Avalanchas en Áreas Peligrosas
La siguiente página web hace uso de cookies para brindarte una experiencia de usuario de calidad. La información de estas cookies se guarda en tu navegador y cumple funciones esenciales como identificarte al regresar a nuestro sitio o ayudar a nuestro equipo a entender cuáles son las secciones que más te interesan y resultan útiles.
Por favor, ten en cuenta que si decides desactivar esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Por lo tanto, cada vez que visites nuestra web, deberás activarla o desactivarla nuevamente.
Equipo de seguridad en avalanchas: pala, sonda y mochila Airbag antiavalanchas
A la hora de prepararse para una salida en el montaña invernal, una de las piezas fundamentales que debemos tener en cuenta es el equipo de seguridad en caso de avalancha. En este sentido, es importante elegir cuidadosamente los elementos esenciales como la pala y la sonda, asà como considerar la opción de una mochila Airbag antiavalanchas.
Elegir la mejor pala y sonda para evitar avalanchas
Entre las distintas opciones disponibles en el mercado, es importante tener en cuenta las caracterÃsticas y ventajas de cada tipo de pala y sonda. Además, es importante sopesar sus posibles inconvenientes para asegurarnos de elegir el equipo adecuado para nuestras necesidades y habilidades.
La mochila Airbag antiavalanchas y su revolucionaria tecnologÃa
Una de las opciones más novedosas y avanzadas en el mundo de la seguridad en montaña es la mochila Airbag antiavalanchas. Su tecnologÃa basada en supercondensadores permite una rápida y eficaz inflación para crear una capa de aire que aumenta nuestras posibilidades de sobrevivir en caso de avalancha.
CaracterÃsticas y aspectos clave a considerar en la compra de un ARVA
Si optamos por un dispositivo ARVA, es importante tener en cuenta factores como su alcance, frecuencia de emisión, precisión de la señal y facilidad de uso. Estos aspectos son cruciales para garantizar una respuesta efectiva en caso de emergencia.
Mammut Pack Barryvox S Europe: el kit completo de seguridad en avalanchas
Una excelente opción para aquellos que buscan un equipo completo y de calidad es el Mammut Pack Barryvox S Europe. Este pack incluye un ARVA, una pala y una sonda, lo que lo convierte en una pieza imprescindible para cualquier salida en la montaña invernal.
Es importante recordar que, independientemente del equipo que elijamos, debemos asegurarnos de recibir formación adecuada en el uso de estos dispositivos y las técnicas de rescate en avalanchas. Con la precaución y preparación adecuadas, podremos disfrutar de nuestras actividades en la montaña con mayor seguridad.
Sobre el nombre, cabe destacar que el término ARVA procede del acrónimo francés "Appareil de Recherche de Victime en Avalanche", siendo ampliamente utilizado en el ámbito montañero.