
Prestación por hijo con discapacidad en la Seguridad Social requisitos y procedimiento
Este navegador ha desactivado Javascript. Para que esta página funcione correctamente, es necesario habilitar Javascript en la configuración del navegador. Para obtener instrucciones precisas al respecto, consulte la documentación correspondiente.
Cuándo se considera un menor bajo custodia
Si un hijo vive con sus padres y aún depende económicamente de ellos, se le considerará como un hijo a cargo. Esto incluye situaciones en las que el hijo se encuentre temporalmente separado por motivos como su trabajo, estudios o tratamientos médicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los hijos que trabajen y ganen más del 100% del salario mínimo interprofesional no serán considerados como hijos a cargo.
Pasos para recibir una prestación
La tramitación de la prestación por hijo a cargo se realiza a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social, pudiendo optar por una cita previa en las oficinas o bien haciendo uso del formulario online disponible en este enlace.Esta prestación finaliza automáticamente cuando el menor cumple 18 años o cuando su tarjeta de discapacidad caduca. En el caso de menores, es posible volver a solicitarla al renovar la discapacidad.
Sin embargo, una vez que el hijo cumple la mayoría de edad, será necesario reactivar la prestación mediante la correspondiente tramitación y demostrar que cuenta con una discapacidad igual o superior al 65%.
Entendiendo la naturaleza de la prestación
La Prestación por Hijo a Cargo es un beneficio financiero ofrecido bajo la promoción de la Seguridad Social. Está destinado a padres que tienen un hijo con alguna limitación, la cual puede alcanzar el 33% en el caso de menores y al menos un 65% si el hijo es mayor de 18 años.
Este apoyo económico es otorgado de forma semestral, lo que significa que se recibe dos veces al año. Su objetivo es ayudar a las familias que tienen un hijo con discapacidad a enfrentar los gastos adicionales que puedan surgir debido a esta situación.
Para poder acceder a esta prestación, es necesario que el hijo sea reconocido como una persona con discapacidad por la Seguridad Social. Además, el padre o la madre deben estar cotizando a la Seguridad Social y tener ingresos iguales o inferiores a cierta cantidad que se establece en función de la situación familiar.
Es importante destacar que esta prestación se concede de forma independiente a otras ayudas o beneficios que se puedan recibir por tener un hijo con discapacidad. Por lo tanto, es compatible con otros recursos económicos que puedan tener las familias en esta situación.Finalmente, si se cumplen los requisitos necesarios y se solicita adecuadamente, se puede acceder a la Prestación por Hijo a Cargo y contar con un respaldo financiero que facilite la crianza y cuidado del hijo con discapacidad en el núcleo familiar.
El monto de la asignación familiar por hijo
Las cantidades a recibir serán determinadas por la edad de la persona a cargo y su nivel de discapacidad, y son las siguientes:
- Las familias con hijos menores de 18 años y un nivel de discapacidad del 33% o más recibirán 1.000 euros al año (83,33 € al mes), que se depositarán en su cuenta dos veces al año. Es decir, 500 euros cada seis meses, por lo general en enero y julio.
- Por otro lado, las familias con hijos mayores de 18 años y un grado de discapacidad del 65% o más recibirán 5.012,40 euros anuales por cada hijo (417,70 € al mes).
Compensación por manutención de hijos
Revisión del expediente de prestación por hijo a cargo con discapacidadSiendo la interesada en cuestión, se debe revisar su expediente de prestación por hijo a cargo con discapacidad. La finalidad de esta revisión es comprobar si ha presentado el justificante correspondiente de solicitud del grado de discapacidad dentro del plazo de 30 días y el Certificado de reconocimiento del mismo antes de que finalizara el plazo de 2 años otorgado expresamente en la resolución de la Dirección Provincial. De ser así, se procederá a la rehabilitación del pago de la prestación desde el día en que fue suspendida.
Otorgamiento de la asignación por descendencia
Informe sobre el procedimiento de renovación de la discapacidad y sus implicaciones en la prestación
Según se indica en el mencionado informe, la solicitud de renovación implica la suspensión inmediata de la prestación, hasta que el órgano competente emita un nuevo certificado de discapacidad. Si este certificado es presentado en un plazo máximo de 30 días después de su recepción, se reanudará el pago de la prestación desde su suspensión. En caso contrario, su efecto será retroactivo al siguiente trimestre, con un límite de 90 días.
Contradicción en la interpretación de la resoluciónLa interpretación que se hace en este informe contradice la información proporcionada a la persona interesada en la resolución de ../../2017. En dicha resolución se menciona que al aportar la solicitud de renovación, la prestación será suspendida temporalmente hasta que se acredite la discapacidad. Si esta documentación no se presenta en un plazo de 2 años, la prestación será dada de baja definitiva.
Criterio opuesto al seguido desde 2005Asimismo, esta interpretación va en contra del criterio establecido por el instituto, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, y la Intervención General de la Seguridad Social desde 2005, sobre el procedimiento para el reconocimiento de la asignación por hijo a cargo con discapacidad. En aquel entonces, se señalaba que aunque el procedimiento debía iniciarse con la presentación del certificado de discapacidad, este criterio debía ser flexibilizado, permitiendo que se iniciase con el comprobante de haber solicitado el reconocimiento del grado de discapacidad.
Subvención por hijo con necesidades especiales monto asignado
La cantidad de ayuda recibida depende de la edad y la clase de discapacidad del hijo. A continuación, explicamos las ayudas particulares para cada caso:
El proceso para obtener la ayuda por hijo a cargo
Para presentar tu solicitud, es necesario que entregues la documentación requerida en la oficina del INSS o a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Ambas opciones son válidas y te permitirán iniciar el trámite de manera rápida y sencilla.
Si decides presentarla en la oficina del INSS, debes acudir en horario de atención al público y llevar contigo todos los documentos solicitados. Allí serás atendido por personal capacitado que te ayudará con el proceso de presentación.
Por otro lado, si prefieres utilizar la Sede Electrónica de la Seguridad Social, podrás realizar el trámite cómodamente desde tu ordenador o dispositivo móvil. Solo debes ingresar al portal web y seguir los pasos indicados para adjuntar la documentación requerida en formato digital. Recuerda que es necesario tener un certificado digital o Cl@ve para acceder a este servicio.
Sea cual sea la opción que elijas, es importante que tengas en cuenta que la documentación entregada debe ser completa y correcta. Esto agilizará el proceso de tu solicitud y evitará posibles retrasos o problemas en el futuro. En caso de que falte algún documento o existan errores, el INSS podrá solicitar su subsanación, lo que retrasará tu trámite.
Una vez que hayas presentado tu solicitud, podrás hacer un seguimiento del proceso a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o acudiendo a la oficina del INSS. Esperamos que esta información te sea de utilidad y puedas realizar tu solicitud de manera exitosa. No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o necesitas más información. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Beneficiarios de la asignación por hijo a cargo
Para poder optar a esta ayuda, se debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Uno de ellos es tener hijos mayores de 18 años que no hayan sido declarados legalmente incapaces y que cuenten con un grado de discapacidad reconocido de al menos un 65%.
Por otro lado, también es posible solicitar la ayuda si se tiene un hijo de 18 años o más con una discapacidad reconocida de al menos un 75%. En este caso, se considera que la discapacidad tiene un mayor impacto en la vida del individuo, ya que requiere de una persona que le asista en acciones esenciales como vestirse, desplazarse y comer debido a pérdidas anatómicas o funcionales.
Cabe destacar que, en ambos casos, la persona a cargo debe convivir con el solicitante y depender económicamente de él. Por lo tanto, se requiere un alto grado de discapacidad para poder acceder a la ayuda en cuestión. Es importante tener en cuenta estos aspectos para poder determinar si se cumple con los requisitos necesarios.