sintetizador instrumento

Sintetizador Todo lo que necesitas saber sobre este instrumento musical

Un sintetizador es un dispositivo electrónico que utiliza circuitos para producir señales eléctricas que luego se convierten en sonidos audibles. Lo que distingue al sintetizador de otros instrumentos electrónicos es su capacidad para crear y modificar sonidos. Puede emular diferentes instrumentos musicales o generar nuevos tonos según el gusto del usuario. Generalmente, se toca mediante un teclado. Los sintetizadores que no incluyen un teclado se conocen como "módulos de sonido" (o, en el caso de estar en formato de rack, modulares) y se controlan mediante MIDI o señales de voltaje. Es importante no confundir el concepto de módulo de sonido (un sintetizador sin teclado que se controla por medio de MIDI) con el de sintetizador modular, que por lo general son dispositivos analógicos completos, aunque se pueden dividir en distintos módulos.

Tipos de síntesiseditar

La síntesis aditiva es un método para crear sonidos mediante la combinación de ondas armónicas. Los primeros ejemplos de este tipo de síntesis se encuentran en el telearmonio y en el órgano Hammond. Para lograrlo en tiempo real, se desarrolló la síntesis mediante tabla de ondas, que resultó de gran ayuda debido a las limitaciones de hardware y capacidad de procesamiento. Hoy en día, es comúnmente utilizada en instrumentos MIDI y tarjetas de sonido.

Por otro lado, la síntesis substractiva se basa en la filtración de ondas con alto contenido armónico. Debido a su sencillez, fue la técnica utilizada en los primeros sintetizadores , como el famoso sintetizador Moog. Esta técnica utiliza un modelo acústico simple que asume que un instrumento puede ser reproducido por medio de la combinación de un generador de señal (que produce ondas de sierra o cuadradas) seguido de un filtro. A través de la modulación de frecuencias (o síntesis FM), se pueden crear y modificar diferentes sonidos utilizando al menos dos generadores de ondas sinusoidales. Esta técnica fue inventada por John Chowning y posteriormente vendida a la empresa Yamaha.

La síntesis aditiva y la substractiva se basan en la combinación y filtración de ondas, mientras que la síntesis FM utiliza la modulación de frecuencias para crear nuevos sonidos. Cada una de estas técnicas ha sido utilizada en diferentes momentos de la historia de la música, y continúan siendo fundamentales en la producción musical moderna.

Clasificación de sintetizadores Cuáles son las diferentes categorías

Los sintetizadores, en sus inicios, eran analógicos, pudiendo ser monofónicos o polifónicos (más costosos). Con el paso del tiempo, surgieron los sintetizadores digitales.

En la actualidad, las categorías de sintetizadores se basan más en su funcionamiento que en su tipo de síntesis. De hecho, existen máquinas que combinan todos los tipos de síntesis gracias a la tecnología de modelado físico. Estos se dividen en: módulos sintetizadores, teclados sintetizadores, cajas de ritmos (especializadas en sonidos percusivos) y Workstations, que incluyen secuenciadores, grabación de audio en pistas, samplers, entre otras funciones. Realmente, las workstations son poderosos ordenadores con teclado, diseñados específicamente para la producción musical.

Los sintetizadores fueron el punto de partida de la música electrónica y de grandes obras que exploraron nuevos sonidos, transportándonos a mundos en el espacio exterior. También fueron fundamentales en la creación de las bandas sonoras de películas de ciencia ficción, lanzando a la fama a artistas como Jean Michele Jarre, Vangelis, Mike Oldfield y Keith Emerson de la banda Emerson Lake & Palmer.

Origen de los sintetizadores

El principio de los sintetizadores se remonta al inicio del siglo XX. Se materializaron en diversos artefactos experimentales y primitivos, como el Theremin. Sin embargo, no fue hasta la década de los 60 cuando dos pioneros, Bob Moog y Don Buchla, comercializaron sus propios instrumentos de manera simultánea.

Cada uno con su enfoque particular, Moog con una intención más musical y Buchla con un carácter experimental. En esa época, los sintetizadores eran sistemas modulares muy costosos, fabricados únicamente bajo pedido y de un tamaño gigantesco. Estaban disponibles solo para unos pocos privilegiados o instituciones como universidades y laboratorios.

Si quieres profundizar en este tema, te recomiendo un excelente documental sobre los sintetizadores modulares, que puedes ver gratuitamente en este enlace. No me extenderé más sobre estos orígenes, ¡es hora de seguir explorando la increíble historia de los sintetizadores!

Los primeros sintetizadores comerciales

Mi interés se centra en los comienzos de los años 70, cuando nací. En la recta final de los años 60, Robert Moog creó el Minimoog, el primer sintetizador portátil y relativamente económico. Fue uno de los primeros sintetizadores 'no modulares', con una estructura y flujo de señal preestablecidos entre sus componentes. En otras palabras, no era necesario conectar manualmente los módulos para crear un sonido. Este sistema ofrecía menos opciones, pero hacía más accesible el mundo de la síntesis para el público general.

Sintetizadores polifónicos y presets

El siguiente paso en la evolución de los sintetizadores fue la introducción de la polifonía, que estuvo acompañada por la inclusión de primitivos procesadores o CPU. Estos fueron capaces de almacenar los sonidos generados, dando lugar a los primeros PRESETS. Estos eran sonidos predefinidos, en su mayoría destinados a imitar instrumentos reales.

En esta época, los sintetizadores dejaron de ser simplemente instrumentos para la creación de sonidos y se convirtieron en instrumentos principalmente para la reproducción de sonidos. Ahora se podían tocar acordes y eliminar la necesidad de un saxofonista o guitarrista... Bueno, todavía no del todo, ya que las emulaciones aún no eran del todo buenas. Un ejemplo de este tipo de sintetizadores sería el Sequential Circuits Prophet 5.

Artículos relacionados