otros que es fogasa en una nomina

Descubre qué es FOGASA y su impacto en una nómina en esta guía completa

El FOGASA, conocido como el Fondo de Garantía Salarial, recibe una contribución mensual de cada empleado en su sueldo para protegerlos en caso de insolvencia o desaparición de la empresa. Esta medida permite que los trabajadores por cuenta ajena puedan recibir su salario incluso si la compañía enfrenta dificultades económicas.

Guía para tramitar la solicitud ante el FOGASA

Siendo FOGASA el último recurso para la persona trabajadora, es esencial interponer una demanda contra la empresa para cobrar los salarios o indemnizaciones adeudados, a menos que se encuentre en concurso de acreedores y obtener así la declaración de insolvencia.

El proceso de conciliación laboral deberá ser iniciado por el trabajador, sea por despido o reclamación de cantidad, a través de la presentación de la papeleta correspondiente ante el servicio de mediación, arbitraje y conciliación.

En el caso de las indemnizaciones, no se aceptará ningún acuerdo alcanzado en el SMAC, siendo necesario recurrir siempre a los juzgados si se cuestiona la situación económica de la empresa.

Comprendiendo el Concepto del Fondo de Garantía Salarial FOGASA

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo cuya función es proteger a los trabajadores al asegurar el pago de las indemnizaciones por despido y los salarios que se les adeuden en casos de insolvencia o concurso de acreedores de las empresas en las que trabajan.

Este organismo es dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y, como parte de su financiación, se nutre de las cuotas pagadas por las empresas a la Seguridad Social en nombre de sus trabajadores.

A continuación, explicaremos en qué situaciones es necesario acudir al FOGASA, los límites de pago establecidos y el proceso a seguir para solicitar su ayuda.

Jurisprudencia

La garantía del FOGASA es un beneficio que se aplica en casos específicos, como en situaciones de declaración de concurso de acreedores. En la siguiente resolución se detallan los supuestos en los que se puede acceder a esta garantía.

Es importante destacar que el FOGASA solo interviene en situaciones concretas, por lo que no cubre todas las posibles situaciones de insolvencia. Por ello, es necesario conocer qué supuestos están incluidos en su garantía.

En caso de que se declare un concurso de acreedores, el FOGASA entra en juego para cubrir ciertos gastos laborales y salariales pendientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los trabajadores tienen derecho a estas garantías. Esto depende de ciertas circunstancias y detalles que deben ser analizados de forma individual.

Calculadora Fogasa

El Fondo de Garantía Salarial, comúnmente llamado ‘Fogasa’, es un ente estatal encargado de pagar a los empleados sus sueldos y compensaciones pendientes cuando estas provengan de la quiebra o liquidación de una empresa.

Este fondo fue creado con el objetivo de proteger a los trabajadores ante situaciones de insolvencia por parte de su empleador, garantizando el cobro de su salario y otras indemnizaciones.

En caso de que una empresa se declare en concurso de acreedores o se encuentre en una grave situación financiera, el Fogasa asume la responsabilidad de abonar las deudas laborales de los trabajadores afectados.

El Fogasa garantiza el pago de los salarios pendientes, así como también de las indemnizaciones por fin de contrato o despido, siempre y cuando estos no superen los límites establecidos por ley.

Es importante mencionar que el Fogasa solo interviene en casos de insolvencia empresarial, no en situaciones en las que el trabajador se encuentra en conflicto directo con su empleador.

Además, es necesario tener en cuenta que el Fogasa no cubre todos los conceptos salariales, como las comisiones o pagas extras, ni tampoco las indemnizaciones por daños morales.

Resultado de los cálculos

En el presente caso, se tienen pendientes el pago de un total de días laborables, cada uno equivalente a EUROS, por lo que la deuda original alcanza los EUROS.

▶ Segundo límite: En esta situación, el número real de días se excede del límite de 120 días, por lo tanto, se contabilizan únicamente 120 días como deuda.

▶ Segundo límite: En contraste, en esta situación, el número real de días NO sobrepasa el límite estipulado de 120 días, por lo tanto, se aplica el segundo límite establecido.

El momento en que el Fondo de Protección de Salarios efectúa su pago

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo estatal que proporciona ayuda económica a los trabajadores cuando las empresas no pueden pagar sus salarios o indemnizaciones debido a su bancarrota o a problemas de solvencia. Esto ocurre en dos casos:

  • Cuando una empresa declara insolvente y no puede hacer frente a sus obligaciones laborales.
  • Cuando una empresa entra en concurso de acreedores y no puede pagar las indemnizaciones correspondientes a sus trabajadores.

En tales situaciones, el FOGASA asume el pago de una parte de los salarios e indemnizaciones pendientes, con el objetivo de proteger a los trabajadores afectados por la situación financiera de la empresa. Esta ayuda se considera un respaldo fundamental para los trabajadores, brindándoles una red de seguridad en momentos difíciles.

Para poder acceder a la ayuda del FOGASA, es necesario que los trabajadores cumplan ciertos requisitos, como haber sido despedidos de forma injusta o haber trabajado en la empresa durante un periodo mínimo. Además, el Fondo establece un límite máximo para la cantidad de dinero a recibir, que puede variar en función de la categoría laboral o del tiempo trabajado en la empresa.

Es importante destacar que la ayuda del Fondo de Garantía Salarial no cubre la totalidad de los salarios o indemnizaciones pendientes, sino una parte determinada. Por lo tanto, es recomendable que los trabajadores estén informados sobre la situación financiera de la empresa en la que trabajan y tomen medidas preventivas en caso de posible insolvencia. Además, es fundamental conocer los derechos laborales y las posibles opciones de ayuda disponibles en estos casos, para poder hacer valer sus derechos de manera efectiva.

Documentación a presentar

Mi nombre es Alejandro Aradas, y soy un abogado en ejercicio con el número de colegiado 5523 del Ilustre Colegio de Abogados de A Coruña. Cuento con una doble licenciatura en Derecho y Administración de Empresas de la Universidad de A Coruña, completada en el año 2011.

Actualmente tengo una demanda en proceso contra mi empresa y todo parece indicar que se llegará a un acuerdo en el que se reconocerá el despido como improcedente. El acuerdo incluirá una indemnización de aproximadamente 45.000€, de los cuales la empresa pagará solo 10.000€ para formalizar el acuerdo. Sin embargo, no se asumirá ninguna otra responsabilidad y se declararán insolventes. En este escenario, ¿cuál sería la cantidad que recibiría del FOGASA? ¿El límite de indemnización establecido por el FOGASA es de 30.600€, pero no estoy seguro si los 10.000€ ya pagados por la empresa se descontarán de este importe? ¿Mi compensación máxima sería de 20.600€?

Una preocupación adicional que tengo es en caso de que haya una demanda por cesión ilegal de trabajadores, ya que me han informado que el FOGASA puede retrasar el pago de la indemnización hasta que la demanda se resuelva. ¿Es esto cierto? ¿O recibiría mi indemnización una vez que el administrador haya emitido el certificado?

IV Preguntas frecuentes

  • El Fondo de Garantía Salarial, en ocasiones abreviado como FOGASA, no brinda protección a los empleados que trabajan como personal doméstico y están inscritos en el régimen del hogar. Esto significa que no tienen cobertura en caso de que surja algún problema relacionado con la garantía salarial.
  • Deberás actuar dentro del plazo de un año a partir de la fecha en la que se emita la resolución que declara insolvente a la empresa o cuando se emita el certificado de deuda por el Administrador Concursal de la empresa si deseas hacer una reclamación. En caso de no hacerlo, perderás el derecho a realizar la reclamación.
  • Las sumas de dinero que el Fondo de Garantía Salarial pague como compensación por despido no deben ser declaradas en el impuesto sobre la renta, ya que están exentas de tributación. No obstante, deberán ser declarados los salarios o los salarios de tramitación que se hayan abonado a través del FOGASA. Si ya has realizado una declaración de la renta previamente, será necesario hacer una declaración adicional en el año correspondiente a los salarios recibidos del Fondo de Garantía Salarial.

Artículos relacionados