modelo carta llamamiento fijo discontinuo word

Modelo de carta de llamamiento para fijos discontinuos en Word Descarga Gratis

Está completamente prohibido copiar total o parcialmente los materiales proporcionados por esta fuente, a menos que se cuente con el permiso expreso de RCR. Además, queda estrictamente prohibida cualquier reproducción conforme al artículo 32.1, segundo párrafo de la Ley 23/2006 de Propiedad Intelectual.

Ramificaciones de la falta de reincorporación del empleado

En caso de que el trabajador no vuelva a su puesto por cualquier razón, se le considerará una baja voluntaria, lo que conllevará ciertas consecuencias, como la pérdida del derecho a la indemnización y a la prestación por desempleo.


Además, si requieres asesoría en los trámites de contratación, no dudes en contactarnos. Siempre es mejor dejar los asuntos burocráticos en manos de expertos.

Contrato fijo discontinuo

Contrato indefinido intermitente: una opción flexible para trabajar en una empresa

El contrato indefinido intermitente es una modalidad de contrato laboral que combina la estabilidad del contrato indefinido con la flexibilidad del trabajo en periodos determinados.

Este tipo de contrato está diseñado para realizar tareas en una empresa que se repiten en fechas inciertas dentro de su actividad regular. En otras palabras, se trabaja en algún momento del año y en el resto del tiempo se mantiene la relación laboral suspendida.

Por lo tanto, el contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concierta para llevar a cabo trabajos que son considerados fijos-discontinuos, es decir, que no se repiten en fechas específicas y forman parte del volumen normal de actividad de la empresa.

La característica principal de este tipo de contratos es la imprevisibilidad para determinar la fecha en que se realizarán los trabajos, ya que si estos se repiten en fechas ciertas, se aplicará la regulación del contrato a tiempo parcial celebrado por tiempo indefinido.

Secuencia de Convocatoria para Trabajadores Fijos Intermitentes

En virtud de lo que establece el convenio colectivo, se definirá el orden en el que se realizarán los llamamientos. La mayor parte de los convenios colectivos contemplan algún tipo de criterio, generalmente basado en la antigüedad.

En este sentido, es importante que cualquier acuerdo colectivo sea válido y reconocido por todas las partes involucradas, como por ejemplo el pactado por la comisión paritaria del Convenio.

En caso de que el convenio colectivo no establezca ningún tipo de criterio o que no se haya llegado a un acuerdo colectivo, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario no tiene plena libertad para tomar decisiones en cuanto a su poder de dirección, sino que debe seguir ciertos criterios objetivos en el proceso de llamamiento.

Preguntas frecuentes

Trabajador fijo discontinuo: ¿qué es y cuáles son sus derechos y obligaciones?

Un trabajador fijo discontinuo tiene un contrato de trabajo indefinido, pero su prestación de servicios es intermitente, es decir, solo trabaja cuando la empresa lo requiere. Esto significa que su horario y períodos de trabajo pueden variar en función de las necesidades de la empresa.

A pesar de esta particularidad en su contratación, un trabajador fijo discontinuo tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajador. Esto incluye el derecho a recibir un salario justo, disfrutar de vacaciones remuneradas y tener acceso a seguridad social. Sin embargo, estos derechos pueden variar en función de las condiciones específicas de su contrato.

La remuneración de un trabajador fijo discontinuo se calcula según las horas o días trabajados, en lugar de tener un salario fijo mensual. Este salario se establece en el contrato de trabajo y puede incluir bonificaciones o incentivos adicionales. Esto permite que el trabajador sea retribuido de acuerdo a su tiempo de trabajo y aportación a la empresa.

Modelo de ejemplo

Estimado/a [Nombre del trabajador/a],

Nos complace informarle que ha sido seleccionado/a para unirse a nuestro equipo de trabajo como trabajador/a fijo/a discontinuo/a en nuestra empresa, de acuerdo al contrato laboral vigente.

La fecha de inicio de su prestación de servicios será el [Fecha de inicio de la prestación de servicios], y la fecha de finalización será el [Fecha de finalización de la prestación de servicios].

Por tanto, esperamos contar con su valiosa presencia el [Fecha de inicio] a las [Hora de inicio], en nuestro centro de trabajo ubicado en [Dirección de la empresa]. Su compromiso y profesionalismo durante este periodo serán fundamentales para el éxito de nuestra empresa.

Agradecemos su disponibilidad y esperamos poder contar con su talento en nuestro equipo. Si tiene alguna duda o consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Atentamente,

[Nombre de la empresa]

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué significa ser un trabajador fijo discontinuo?

Un trabajador fijo discontinuo es aquel que tiene un contrato laboral por tiempo indefinido, pero realiza sus labores de forma intermitente, es decir, solo cuando la empresa lo requiere.

¿Qué es y cómo funciona el llamamiento de fijos discontinuos en el SEPE?

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es el organismo encargado de gestionar las prestaciones por desempleo en España. Dentro de sus funciones, se encuentra también el llamamiento de fijos discontinuos, un proceso que permite a los trabajadores que realizan su actividad en sectores con temporada, como el turismo o la hostelería, poder acceder a prestaciones por desempleo durante los periodos de inactividad.

Este sistema se basa en la figura del contrato de trabajo fijo discontinuo, en el cual el trabajador tiene un contrato de carácter indefinido, pero con una duración variable en función de las necesidades de la empresa y la temporada en la que se desarrolle su actividad. Es decir, que el trabajador no trabaja todo el año de forma continuada, sino que tiene periodos de actividad y periodos de inactividad.

Cuando llega el periodo de inactividad, el trabajador puede solicitar la prestación por desempleo en el SEPE, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos establecidos. Entre ellos, se encuentra el de haber cotizado al menos 90 días en los últimos 6 años como fijo discontinuo en un mismo sector laboral.

Para poder acceder al llamamiento de fijos discontinuos, es necesario seguir un proceso determinado. En primer lugar, la empresa debe comunicar el inicio de la temporada y la necesidad de contratar a trabajadores fijos discontinuos al SEPE, quien procederá a publicar una oferta de trabajo en su página web. Los trabajadores interesados deberán inscribirse en dicha oferta y, en caso de ser seleccionados, serán llamados para incorporarse al trabajo durante la temporada.

Un sistema que les ofrece una mayor seguridad y estabilidad laboral en su actividad profesional.

¿Cuándo se debe realizar el llamamiento de fijo discontinuo según la ley?

El contrato de fijo discontinuo es una modalidad de contrato laboral muy utilizado en sectores como el turismo, la hostelería o el comercio en los que la demanda de trabajadores varía según la temporada o época del año.

Según el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, el llamamiento de un trabajador fijo discontinuo debe hacerse cuando se prevea una necesidad de trabajo superior a tres meses. Esto quiere decir que si, por ejemplo, en un hotel se espera un aumento en la demanda de clientes para el verano, el empleador debe realizar el llamamiento del trabajador fijo discontinuo con al menos tres meses de antelación.

Es importante destacar que el llamamiento debe ser escrito y detallar la duración del contrato, el horario y las tareas que se desempeñarán.

La ley también establece que el trabajador fijo discontinuo tiene derecho a ser llamado en primer lugar para cubrir las necesidades de trabajo, siempre que la duración total de su contrato no supere los nueve meses dentro de un periodo de doce meses.

Es importante tener en cuenta que el llamamiento de fijo discontinuo debe ser realizado de forma justificada y no puede ser utilizado para cubrir necesidades permanentes de la empresa. En caso de que se incumplan estas normas, el trabajador fijo discontinuo podría reclamar una indemnización por despido improcedente.

Consecuencias de no ser llamado como fijo discontinuo: ¿qué hacer?

Ser contratado como fijo discontinuo puede parecer una gran oportunidad para muchos trabajadores. Sin embargo, la realidad es que esta modalidad laboral también tiene sus desventajas, especialmente cuando se presenta el caso de no ser llamado por parte de la empresa.

Las consecuencias de no ser llamado como fijo discontinuo pueden ser diversas, entre ellas:

  • Pérdida de ingresos: Al no ser llamado para trabajar, se pierde la oportunidad de obtener ingresos. Para los trabajadores con contratos discontinuos, esta situación puede ser particularmente difícil, ya que suelen depender de esos ingresos para sostenerse económicamente.
  • Inestabilidad laboral: Al no poder contar con un trabajo estable, el trabajador se ve sometido a una sensación constante de incertidumbre en cuanto a su futuro laboral. Esto puede generar estrés y ansiedad.
  • Desmotivación y falta de compromiso: Si un trabajador no se siente valorado por la empresa al no ser llamado como fijo discontinuo, es probable que su motivación y compromiso con el trabajo disminuyan.
  • Ante esta situación, es importante tomar medidas para protegerse y buscar alternativas. No ser llamado como fijo discontinuo no significa que no haya oportunidades laborales disponibles. Algunas acciones que se pueden tomar incluyen:

    • Buscar trabajo en otras empresas que ofrezcan contratos más estables.
    • Actualizar constantemente el currículum y ampliar habilidades y conocimientos para aumentar las posibilidades de conseguir otro empleo.
    • Comunicarse con la empresa y preguntar sobre las razones de no ser llamado, con el fin de tomar medidas para mejorar en un futuro.
    • No hay que perder la motivación y el compromiso con el trabajo, ya que esto también puede ser una oportunidad para crecer profesionalmente y buscar mejores opciones laborales.

      ¿Cuándo se notifica el llamamiento de fijo discontinuo al SEPE?

      El llamamiento de fijo discontinuo es un proceso que se lleva a cabo en ámbitos laborales donde la actividad de la empresa varía en función de la temporada o de la demanda del mercado. En estos casos, el trabajador es contratado por un periodo determinado de tiempo, pero con la posibilidad de ser llamado a trabajar en diferentes momentos del año.

      Normalmente, este tipo de contratación se realiza en sectores como el turismo, la hostelería o la agricultura, entre otros. El objetivo es cubrir las necesidades de personal en momentos de mayor actividad, por lo que no se trata de una contratación estable.

      Sin embargo, el Estatuto de los Trabajadores establece que el trabajador fijo discontinuo tiene derecho a ser llamado a trabajar en todo momento en que se necesite cubrir su puesto, siempre y cuando sea dentro del periodo pactado en su contrato.

      Una vez que la empresa necesita al trabajador, tiene la obligación de notificar su llamamiento al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Este organismo se encarga de gestionar el desempleo y proteger los derechos de los trabajadores en situaciones de inactividad laboral.

      Tras recibir la notificación, el SEPE se pondrá en contacto con el trabajador para que éste se reincorpore a su puesto de trabajo. En caso de rechazar el llamamiento, el trabajador puede perder su derecho a seguir formando parte de la empresa.

      ¿Cómo obtener un modelo de llamamiento de fijo discontinuo en formato PDF?

      Si eres trabajador de una empresa que aplica el sistema de fijo discontinuo, es posible que en algún momento necesites un modelo de llamamiento para documentar tus horarios de trabajo. Para facilitar esta tarea, te enseñamos cómo obtener un modelo de llamamiento en formato PDF de manera sencilla.

      Lo primero que debes saber es que existen diversos tipos de modelos de llamamiento, por lo que debes asegurarte de obtener el correcto para tu situación laboral. A continuación, te mostraremos los pasos a seguir para obtener un modelo de llamamiento de fijo discontinuo en formato PDF.

      1. Accede a la página web del Ministerio de Trabajo

      El Ministerio de Trabajo de cada país cuenta con su propia página web, en la que se pueden encontrar una gran cantidad de recursos y documentos relacionados con el ámbito laboral. Busca en esta página el apartado correspondiente a modelos y formularios, en el que podrás encontrar el modelo de llamamiento que necesitas.

      2. Busca el modelo de llamamiento de fijo discontinuo

      Una vez dentro de la sección de modelos y formularios, busca el documento que corresponda al modelo de llamamiento de fijo discontinuo. Es posible que haya más de uno, por lo que asegúrate de seleccionar el correcto, teniendo en cuenta tu situación laboral y las características de tu contrato.

      3. Descarga el modelo en formato PDF

      Una vez que hayas localizado el modelo de llamamiento adecuado, descárgalo en tu dispositivo en formato PDF. Este formato es compatible con la mayoría de los lectores de documentos y te permitirá visualizar y editar el modelo fácilmente.

      4. Completa el modelo con tus datos

      Una vez que tengas el modelo descargado, ábrelo con un lector de documentos y rellénalo con tus datos personales y los datos relacionados con tu situación laboral. Asegúrate de que toda la información sea correcta y esté completa antes de imprimir el documento.

      Recuerda que cualquier error en el modelo puede generar problemas en el futuro, por lo que es importante que verifiques tus datos antes de imprimirlo.

      5. Imprime el modelo en formato PDF

      Una vez que el modelo esté completado y revisado, imprímelo en formato PDF para obtener una copia en papel. Este paso es necesario para poder presentar el modelo de llamamiento a tu empresa en caso de ser requerido.

      ¡Listo!

      Con estos sencillos pasos, podrás obtener un modelo de llamamiento de fijo discontinuo en formato PDF. Recuerda siempre revisar la información antes de imprimirlo y tener una copia del documento en caso de necesitarlo en el futuro. ¡Ahora ya estás preparado para afrontar cualquier situación laboral relacionada con el sistema de fijo discontinuo!

      Artículos relacionados