
Encuentra tu consulta cercana en Corme con el servicio de Cita Previa de SERGAS
Encuentra aquí todo lo que necesitas saber sobre el Consultorio de Corme en Ponteceso: su número de teléfono, dirección, página web, horario y otros datos relevantes. Este consultorio médico, ubicado en la parroquia de Corme, ofrece servicios de atención primaria que incluyen consultas de medicina general, pediatría y enfermería. ¡Visítanos de lunes a viernes por la mañana para recibir una atención de calidad!
Detalles de contacto del Centro de Salud
Consigue tu cita previa de salud en A Coruña
En esta página encontrarás un completo listado de los 10 centros de salud más cercanos a Ponteceso y sus alrededores, donde podrás solicitar tu cita previa.
Si necesitas contactar con nosotros, puedes escribirnos a contacto@cita-previa.es o visitar nuestra página web: www.cita-previa.es. Sin embargo, es importante destacar que no tenemos relación con ningún organismo oficial mencionado en este sitio y no podemos ofrecerte una cita previa directamente.
CARBALLO
A la espera de respuesta de la delegada provincial de Sanidade:
El alcalde de Ponteceso y los representantes vecinales de Corme aguardan con incertidumbre la decision de la delegada provincial de Sanidade respecto a su solicitud para restituir la plaza de medico eliminada del consultorio cormelan.
Sin cambios por el momento:
Segun la directora gerente de Atencion Primaria de A Coruña, la plaza suprimida no sera restablecida en el futuro cercano, lo cual genera preocupacion en la comunidad local.
Reunion informativa con representantes del PSOE:
En una reunion reciente con los responsables locales del PSOE de Ponteceso, acompañados por el director de Asistencia Sanitaria del Sergas, se dieron explicaciones acerca del traslado de la mencionada plaza.
Información legal:
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A.
Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649.
Horario
Consultorio de Corme en Ponteceso (CORME PORTO)Si estás buscando atención médica en Ponteceso, no olvides visitar el consultorio médico de Corme en la parroquia de Corme Porto. Aquí encontrarás un servicio completo de atención primaria, con consultas de medicina general, pediatría y enfermería. El horario de atención es de lunes a viernes por la mañana.
Además, el consultorio está adaptado para personas con movilidad reducida, garantizando la accesibilidad de todos los pacientes. Y si necesitas más opciones de atención médica en la zona, también puedes consultar los otros 3 registros disponibles de ambulatorios, centros de salud y hospitales en Ponteceso en esta ficha web.
No dudes en contactar con el consultorio de Corme para obtener más información o pedir cita previa. Los datos de contacto son: teléfono, cita previa, fax y dirección completa (Pza. Avintes, 3 - CORME PORTO - 15114) dentro de Ponteceso. Además, puedes encontrar su ubicación exacta en el mapa y cómo llegar hasta allí.
Historia de la alimentación a través de los siglos
La alimentación ha sido siempre un factor fundamental en la supervivencia de la humanidad. A lo largo de los siglos, las sociedades han tenido diferentes formas de obtener y consumir alimentos, y esto ha cambiado notablemente nuestras costumbres y culturas.
Desde la prehistoria , el ser humano ha evolucionado en su forma de alimentarse. En un principio, se cazaban animales y se recolectaban frutas y vegetales para subsistir. Con la llegada de la agricultura, las comunidades se volvieron más sedentarias y empezaron a cultivar sus propias cosechas.
En la Edad Media, la alimentación estuvo estrechamente ligada a la religión. La Iglesia Católica establecía qué alimentos se podían consumir en cada época del año y en qué cantidad, y muchas celebraciones y festividades estaban relacionadas con la comida.
En el siglo XV, durante la época de los grandes descubrimientos, se produjo un intercambio de alimentos entre diferentes continentes. Esto tuvo un gran impacto en la dieta de las distintas culturas, ya que se incorporaron nuevos alimentos como el maíz, la papa y el tomate.
En el siglo XIX, con la revolución industrial, la producción de alimentos se volvió más eficiente y se crearon nuevas técnicas de conservación, como el enlatado y la refrigeración. Esto permitió una mayor disponibilidad de alimentos y una mejora en la alimentación de la clase trabajadora.
En la actualidad, la globalización ha llevado a una homogeneización de la comida en muchos países. Sin embargo, también ha surgido un movimiento hacia una alimentación más saludable y sostenible, promoviendo el consumo de alimentos locales y orgánicos.
La historia de la alimentación nos demuestra cómo este aspecto tan básico de nuestra vida ha evolucionado junto a la humanidad, reflejando cambios sociales, culturales y tecnológicos. Por eso, es importante valorar y aprender de nuestra historia para tomar decisiones más conscientes sobre lo que comemos hoy en día.
La influencia de la geografía en la gastronomía mundial
La gastronomía es una parte fundamental de la cultura de cada país y región en el mundo. Cada plato, ingrediente y técnica culinaria tiene una historia y un significado que va más allá del simple acto de comer. Y la geografía es una de las principales influencias en el desarrollo y evolución de la gastronomía de cada lugar.
La ubicación geográfica de un país o región determina los ingredientes disponibles, el clima, la topografía y las tradiciones culturales que se reflejan en su gastronomía. Por ejemplo, en las zonas costeras se suelen utilizar más pescados y mariscos en sus platos, mientras que en zonas montañosas se usan más carnes y productos lácteos.
Otro factor importante es el clima, ya que determina qué cultivos se pueden cultivar en una región. Por ejemplo, en países tropicales se pueden encontrar una variedad de frutas exóticas y en climas fríos se producen productos lácteos y cereales.
La topografía también juega un papel crucial en la gastronomía. En zonas montañosas o desérticas, por ejemplo, los platos suelen ser más contundentes y calóricos debido a las condiciones extremas del clima.
Además, las tradiciones culturales y la historia de un lugar también influyen en su gastronomía. Por ejemplo, el uso de ciertos ingredientes y platos típicos puede estar relacionado con una celebración religiosa o un evento histórico importante.
Por lo tanto, entender cómo estos factores influyen en la gastronomía puede ayudarnos a apreciar mejor la riqueza y diversidad de la comida en todo el mundo.
Los cambios en la alimentación en tiempos modernos
En la era moderna, la alimentación ha experimentado importantes cambios que han afectado nuestra forma de comer y de relacionarnos con la comida. Anteriormente, las personas se alimentaban principalmente de lo que cultivaban o criaban en sus propias tierras y seguían una dieta más natural y equilibrada.
Sin embargo, con el avance de la tecnología y la globalización, hemos visto cómo la comida procesada y los alimentos de origen industrial han tomado un papel predominante en nuestra alimentación diaria. Esto ha traído consigo una serie de problemas de salud, como la obesidad, las enfermedades cardíacas y la diabetes.
Es necesario destacar que este cambio en la alimentación no solo ha afectado nuestra salud física, sino también nuestra salud mental. La publicidad y la cultura del consumo nos han llevado a tener una relación poco saludable con la comida, asociándola muchas veces con emociones y situaciones que nada tienen que ver con la necesidad de alimentarnos.
Además, la industria alimentaria ha aumentado la producción de alimentos procesados y ultraprocesados, llenos de grasas saturadas, azúcares y aditivos, con el fin de crear una dependencia en los consumidores y aumentar sus ganancias. Esta dependencia es lo que nos impide tomar decisiones más conscientes y saludables en cuanto a nuestra alimentación.
Pero no todo está perdido. Cada vez hay más personas que están tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación para nuestra salud y para el medio ambiente. Se están retomando prácticas como el cultivo de huertos urbanos, el consumo de alimentos locales y orgánicos, y la preparación de comidas en casa con ingredientes naturales.
También existen movimientos que promueven una alimentación más consciente y sostenible, como el vegetarianismo y el veganismo. Estos estilos de vida no solo tienen un impacto beneficioso en nuestra salud, sino que también contribuyen a reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria.
Nuestra salud y la del planeta dependen de ello.
La importancia de la dieta equilibrada para la salud
Una dieta equilibrada es esencial para mantener una buena salud. Es importante cuidar nuestra alimentación para asegurarnos de que nuestro cuerpo está recibiendo todos los nutrientes que necesita.
Una dieta equilibrada es aquella que incluye una variedad de alimentos de todos los grupos: cereales, frutas, verduras, proteínas y grasas saludables. Estos nutrientes son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y para prevenir enfermedades.
Además, una dieta equilibrada nos ayuda a mantener un peso saludable, lo que reduce el riesgo de sufrir enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Para garantizar una dieta equilibrada, es importante incluir alimentos de todos los grupos en cada comida. Por ejemplo, en el desayuno podemos incluir cereales, frutas y proteínas en forma de lácteos o huevos. Al medio día, una opción saludable sería incluir verduras, proteínas y grasas saludables en nuestro plato.
No debemos obsesionarnos con dietas extremadamente restrictivas que prometen resultados rápidos, ya que pueden ser dañinas para nuestra salud. Lo importante es mantener una alimentación equilibrada y variada a largo plazo.
Además de proporcionar los nutrientes necesarios, una dieta equilibrada nos ayuda a prevenir enfermedades y mantener un peso saludable. ¡No esperes más y empieza a cuidar tu alimentación hoy mismo!
Impacto de la tecnología en la producción y consumo de alimentos
En las últimas décadas, el avance de la tecnología ha tenido un fuerte impacto en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo uno de los más fundamentales: la producción y consumo de alimentos.
La implementación de nuevas tecnologías en la industria alimentaria ha permitido aumentar la eficiencia en los procesos de producción, lo que ha contribuido a satisfacer la demanda de alimentos en una población cada vez más creciente. Gracias a la tecnología, se han desarrollado técnicas que optimizan el uso del suelo, del agua y de los recursos naturales, permitiendo una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Sin embargo, no todo son beneficios. La tecnología también ha tenido un impacto en el consumo de alimentos, especialmente en los países desarrollados. El aumento de la disponibilidad de alimentos procesados y el desarrollo de nuevas formas de producción y distribución, han llevado a una mayor ingesta de alimentos poco saludables, lo que ha contribuido al aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad y la diabetes.
Además, la tecnología ha causado un gran impacto en la distribución y acceso a los alimentos en todo el mundo. Mientras que en algunos países se produce un excedente de alimentos, en otros hay una grave escasez. La tecnología ha permitido una mayor eficiencia en la distribución de los alimentos, pero también ha exacerbado las desigualdades en la distribución de la riqueza y, en consecuencia, de los alimentos.
Por lo tanto, es importante considerar de manera crítica el impacto de la tecnología en la producción y consumo de alimentos. Si bien ha traído importantes beneficios, también ha generado desafíos que deben ser abordados para alcanzar una producción y consumo de alimentos más sostenible, equitativo y saludable.
Es necesario seguir desarrollando nuevas tecnologías y utilizarlas de manera responsable, considerando siempre sus efectos en la salud, el medio ambiente y la justicia social.