como se escribe hongos o ongos

Como Se Escribe Hongos O Ongos

En múltiples individuos, las dudas acerca de las faltas ortográficas son frecuentes. La manera más apropiada de comprobar la exactitud de su ortografía es indagar en su significado, previniendo así errores en un escrito o en nuestras conversaciones cotidianas.

Etimologíaeditar

Significado del término «fungi»:

El concepto de «fungi» corresponde al plural de la palabra latina fungus, utilizada por el poeta Horacio y el naturalista Plinio el Viejo para denominar a sus cuerpos fructíferos. Esta raíz dio origen a la palabra «hongo» en español y a fungus en inglés.

Por otro lado, en otros idiomas se usó la palabra griega antigua σφογγος (esponja) para referirse a las estructuras macroscópicas de mohos y setas. De esta forma, surgieron términos como Schwamm (esponja) en alemán, Schimmel (moho) en francés, champignon en francés y, a través de este último, champiñón en español.

Disciplina que estudia los fungos:

La ciencia que se encarga de investigar los fungos es conocida como micología. Esta disciplina abarca el estudio de su estructura, funciones, clasificación, distribución y relaciones con otros organismos.

Características de los hongos:

Los hongos se caracterizan por ser organismos eucariotas, heterótrofos y sin clorofila. Se encuentran en su mayoría en ambientes terrestres y acuáticos, cumpliendo roles importantes en la naturaleza, como en la descomposición de materia orgánica y la formación de simbiosis con otros seres vivos.

Importancia de los hongos:

Los hongos tienen una gran importancia en diversos ámbitos, como en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica. Además, juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico y son un recurso importante en la medicina tradicional y la medicina moderna. Por lo tanto, su estudio y comprensión resultan de gran valor para el ser humano.

Diversidadeditar

Los hongos, seres vivos fascinantes y versátiles, tienen una amplia distribución a lo largo y ancho de nuestro planeta. Pueden encontrarse en una variedad de hábitats, incluso en lugares extremos como desiertos áridos, zonas con altos niveles de salinidad y en los sedimentos de los fondos marinos. Inclusive, algunos líquenes han demostrado ser resistentes a fuertes dosis de radiación UV y cósmica, lo que los hace ideales para viajar al espacio.

A pesar de su presencia en nuestro ambiente, aún no se ha logrado catalogar todas las especies de hongos existentes. Hasta el momento, se han descrito alrededor de 100,000 especies, pero se estima que su diversidad global es de al menos 1.5 millones de especies. Los micólogos, científicos dedicados al estudio de los hongos, utilizan diversas técnicas y características para definir y clasificar las especies.

La forma y tamaño de las estructuras de fructificación y esporas han sido la base de la taxonomía tradicional de los hongos. Sin embargo, también se han empleado características bioquímicas y moleculares para clasificarlos y comprender mejor su diversidad y evolución. De esta manera, se ha podido avanzar en el estudio de estos organismos fascinantes y en su importancia en los ecosistemas y para la vida en general.

Usoeditar

La utilización de hongos con un propósito estético ha sido común a lo largo de la historia, incluyendo su presencia en ofrendas ceremoniales acompañados de flores y ramas. Aún hoy en día, algunos grupos étnicos en México mantienen esta tradición, como los náhuatl en la sierra de Puebla-Tlaxcala, los zapotecas en Oaxaca y los tsotsiles y tojalabale en Chiapas. Entre las variedades más populares se encuentran los hongos psilocibios y la Amanita muscaria, conocida por su llamativa apariencia y ampliamente reconocida como la seta estereotipo.

Uno de los primeros usos de los hongos fue como alimento. Desde una perspectiva nutricional, en general, contienen un 90% de agua y un 10% de materia seca, de los cuales, aproximadamente el 28% son lípidos, el 27-8% son proteínas y el 60% son carbohidratos, incluyendo fibra dietética. En cuanto a su contenido mineral, varía entre un 6% y un 11% dependiendo de la especie, siendo el Calcio, Potasio, Fósforo, Magnesio, Zinc y Cobre los más abundantes.

Característicaseditar

Antes del auge de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en el estudio de la relación filogenética del grupo, los taxónomos incluían a los hongos en el reino de las plantas debido a su similitud en cuanto a su estilo de vida (en esencia, su falta de movimiento y su morfología parecida). Al igual que las plantas, los hongos se desarrollan en el suelo y el moho (un tipo de hongo) crece en los árboles. Además, en el caso de las setas, éstas forman cuerpos fructíferos que pueden parecerse a ejemplares de plantas, como los musgos. Sin embargo, los análisis filogenéticos han revelado que...

Existen ciertas características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos que son compartidas con otros organismos, pero también hay otras que les son exclusivas, lo que permite diferenciarlos de otros seres vivos.

Al igual que otros eucariotas, los hongos tienen células que están delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes, así como elementos no codificantes, como los intrones. También poseen orgánulos celulares, como mitocondrias y ribosomas de tipo 80S. Como reserva de energía, los hongos almacenan polialcoholes (como el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que también se encuentra en animales). Sin embargo, a diferencia de los hongos, éstos carecen de cloroplastos. Esto se debe a...

Secuencia de caracteres para la clasificación de hongoseditar

En la antigüedad, los hongos eran considerados vegetales debido a su inmovilidad y a la presencia de pared celular, aunque en realidad son seres heterótrofos. Esto significa que no son capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis, sino que dependen del carbono fijado por otros organismos para su supervivencia.

Sin embargo, con el avance de la ciencia, se ha descubierto que los hongos están más estrechamente relacionados con el reino animal (Animalia) que con el reino vegetal (Plantae), y se clasifican junto a los primeros en un grupo taxonómico monofilético dentro del grupo de los opistocontos.

Es importante señalar que, durante gran parte de la era paleozoica, los hongos vivieron en ambientes acuáticos. Se cree que el primer hongo terrestre apareció en el período silúrico, poco después de la aparición de las primeras plantas en tierra firme. Aunque los registros fósiles de estos hongos son fragmentarios, se sabe que existían hongos de gran altura durante el período devónico, como los protaxites, que podían alcanzar hasta 6 metros de altura.

Se cree que la aparición de los primeros árboles en la Tierra pudo haber sido la causa de la desaparición de los hongos altos, ya que estos nuevos organismos competirían por los recursos y el espacio en el ecosistema.

A diferencia de los animales, que se alimentan por ingestión, los hongos absorben su alimento a través de sus células. Además, poseen una pared celular, lo que los diferencia de otros seres vivos y justifica su clasificación en un reino biológico propio, conocido como Fungi

Artículos relacionados