como se escribe barroco o baroco

Claves ortográficas del barroco en comparación a romanticismo y realismo

La época del Barroco surgió en la cultura occidental como consecuencia de una nueva corriente artística, conocida como el "estilo barroco". Este movimiento artístico se originó en diferentes contextos históricos y culturales, y se vio reflejado en diversas disciplinas como la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza y teatro. Aunque tuvo su mayor impacto en Europa occidental, también se extendió a las colonias de las potencias europeas, especialmente en Iberoamérica. Su cronología abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, aunque su duración varió en cada país. Se suele ubicar entre el Manierismo y el Rococó, en un periodo marcado por intensas disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como por diferencias políticas entre Estados absolutistas y parlamentarios. Durante esta época, la burguesía emergente comenzó a establecer las bases del capitalismo.

romanticismo realismo mayúsculas

¿Se deben escribir con mayúscula inicial los movimientos literarios, artísticos, etc.? Según lo que he leído en el apartado de mayúscula diacrítica, parece que sí. Sin embargo, no encuentro ninguna norma definida. ¿Qué me sugieren?

Teatro

El Barroco fue una época de gran esplendor para el teatro en Europa, en la que se desarrolló tanto como género literario como espectáculo. Este período se extendió desde Italia a otros países europeos en el siglo XVII y dio lugar a la creación de teatros nacionales con características propias y diversas.

Durante el Barroco, se establecieron los límites estructurales de la sala de teatro y se comenzó a utilizar maquinaria y aparatos mecánicos para mejorar la visualidad del espectáculo. Estas innovaciones en el diseño del edificio teatral y en la incorporación de tramoyas italianas se extendieron a otros países, como España, Francia y Austria.

El nuevo teatro dejó de ser un espacio único y se dividió en sala y escenario, separados pero conectados por el proscenio. Al abrirse el telón, el escenario se presentaba como una escena ilusoria, apoyada en una escenografía cada vez más sofisticada. Esta tendencia se basaba en la perspectiva italiana, influenciada por la creencia en las leyes científicas, lo que resultó en complejos juegos de planos y puntos de fuga.

La evolución de los corrales de comedias a las salas a la italiana propició la creación de edificios y salas teatrales más elaboradas, que reflejaban el esplendor del Barroco en Europa.

Aspectos generales

El género "barroco": sus orígenes y significados

El término "barroco" tiene un origen portugués, proveniente de la palabra "barrôco", que era utilizada para describir las perlas de forma irregular (así como en castellano se utilizaba "barruecas"). En 1750, el escritor francés Noël-Antoine Pluche aplicó el término al ámbito musical, comparando la forma de tocar de dos violinistas, y utilizando el término para referirse al violinista más extravagante, que buscaba llamar la atención con su forma de tocar.

Inicialmente, "barroco" era una palabra con un significado peyorativo, utilizado para describir un tipo de arte caprichoso, grandilocuente y excesivamente adornado.[1]​ Se menciona por primera vez en el Dictionnaire de Trévoux (1771), donde se define como "un cuadro o figura de gusto barroco, donde no se respetan las reglas ni las proporciones y todo está representado de manera caprichosa por el artista".[5]​

Otra teoría sobre el origen del término sugiere que proviene de la palabra "baroco", un término utilizado en la filosofía escolástica medieval que se refiere a un tipo de razonamiento ambiguo y pedante, que confunde lo verdadero con lo falso. Esta figura fue utilizada por Francesco Milizia en su Dizionario delle belle arti del disegno (1797), donde afirma que "barroco es el superlativo de bizarro, el exceso del ridículo".[5]​

Artes gráficas y decorativas

Durante el Barroco, las artes gráficas se expandieron considerablemente, continuando su auge desde el Renacimiento. El incremento de grabados en toda Europa permitió la difusión de estilos artísticos originados en los centros más innovadores y productivos de la época, como Italia, Francia, Flandes y los Países Bajos. Estos países fueron decisivos en la evolución de la pintura española.

Las principales técnicas utilizadas en la producción de grabados en el siglo XVII fueron el aguafuerte y el grabado a punta seca. Estos procedimientos permitían a los artistas crear diseños sobre una superficie dura, a través de la corrosión química o del rayado con diversas herramientas.

En Italia, el maestro Guido Reni se destacó por sus grabados con un estilo clásico y un dibujo claro y firme. Por su parte, Claude Lorrain fue reconocido por sus aguafuertes de alta calidad, en las que destacaban sus habilidades en los sombreados y el uso de líneas entrelazadas para crear distintos tonos en sus paisajes. En Francia, figuras como Abraham Bosse, quien realizó cerca de 1500 grabados de escenas de género, o Jacques Bellange, influido por Parmigianino en sus representaciones religiosas, dejaron su huella en el sector de las artes gráficas.

En cuanto a las artes decorativas y aplicadas, también vivieron una gran expansión en el siglo XVII. Esto se debió, en gran parte, al carácter ornamental y decorativo del arte barroco, así como al concepto de "obra de arte total" que se aplicaba en grandes proyectos arquitectónicos, donde la decoración de interiores tenía un papel protagónico. En Francia, por ejemplo, el extravagante palacio de Versalles fue acompañado por la creación de la Manufacture Royale des Gobelins, dirigida por el pintor del rey, Charles Le Brun. Esta institución tenía como objetivo la producción de lujosos tapices y otras obras de decoración para las residencias reales.

Literatura

La literatura barroca, al igual que las demás artes, se desarrolló en un contexto político absolutista y religioso contrarreformista. Sus rasgos distintivos fueron el escepticismo y el pesimismo, y una visión de la vida que la presentaba como una lucha, un sueño o una mentira. Todo es, en definitiva, efímero y transitorio, y la actitud más adecuada ante la vida es la del escepticismo o el desengaño, y la prudencia como norma de conducta.

En cuanto a su estilo, la literatura barroca se caracterizó por su opulencia y sobrecarga, haciendo uso de un lenguaje altamente adjetivado, alegórico y metafórico, y recurriendo frecuentemente a figuras retóricas. Los principales...

La literatura barroca en Italia

En Italia, la literatura se basó en la dicotomía del realismo e idealismo del Renacimiento, y nuevamente se vio influenciada por la religión en su humanismo. Su principal característica lingüística fue el uso y abuso de la metáfora, que permeaba todo el lenguaje. Además, tenía un gusto estético un tanto retorcido, dándole preferencia a lo deforme sobre lo bello.

La corriente literaria más relevante en Italia fue el marinismo, creado por Giambattista Marino. Este estilo se caracterizaba por su grandilocuencia y exageración, enfocándose en el virtuosismo del lenguaje por encima del contenido. Para Marino, "el fin del poeta..."

La literatura barroca en Francia

En Francia, surgió una corriente similar al marinismo llamada preciosismo, que enfatizaba la importancia de la riqueza del lenguaje y tenía un estilo elegante y afectado. Sus representantes en poesía fueron Isaac de Benserade y Vincent Voiture, mientras que en prosa se destacaron Honoré d'Urfé y Madeleine de Scudéry.

Más adelante, surgió el clasicismo, que propugnaba un estilo sencillo y austero, siguiendo los cánones clásicos, como las tres unidades aristotélicas, y con una rígida estructura métrica. Su iniciador fue François de Malherbe, cuya poesía racional y excesivamente rígida carecía de emocionalidad, alejándose del estilo barroco.

Arquitectura

La arquitectura barroca se caracterizó por formas más dinámicas y exuberantes, con una fuerte atención en la decoración y en la creación de escenas visuales. Se enfocó en la modulación del espacio, con preferencia por curvas cóncavas y convexas y efectos ópticos, buscando impresionar al espectador. El urbanismo también tuvo un papel importante, con la creación de monumentales programas por parte de reyes y papas, con una perspectiva integradora de la arquitectura y el paisaje.

Al igual que en la época anterior, el mecenazgo de la Iglesia y los grandes proyectos urbanísticos impulsaron el estilo barroco en Italia. Las iglesias se convirtieron en símbolos de la propaganda contrarreformista, con una abundancia de formas dinámicas y curvas.

Entre los primeros representantes del barroco se encuentra Carlo Maderno, quien modificó la planta de la iglesia de San Pedro del Vaticano y diseñó su fachada. Otro importante exponente fue Gian Lorenzo Bernini, quien creó la Roma monumental que conocemos hoy en día, destacándose por su trabajo en el baldaquino de San Pedro, que incluye la columna salomónica, uno de los elementos distintivos del barroco.

Artículos relacionados