Blog de exiliados españoles historia y recursos online en Francia
Radio 5 - Cuando fuimos refugiados. La emisión vespertina de Todo Noticias en Radio 5 presenta una colección sobre el destierro de los republicanos españoles. Cada semana, con Lucía Vilaplana y Esther Ferrero como conductoras, la radio revive a los individuos que vivenciaron ese traumático capítulo de nuestro pasado.
Rememorando La Retirada a través de la recreación histórica
En las últimas ocasiones en las que hemos hablado sobre recreación histórica, hemos enfatizado en su capacidad de resaltar el patrimonio material e inmaterial. Esto se vuelve aún más relevante al conmemorar ciertas efemérides que no siempre reciben la atención suficiente en los medios de comunicación. En nuestro blog, hemos compartido con ustedes el 80.º aniversario de la batalla de Carelia, el 80.º aniversario del ataque a la base aeronaval de Pearl Harbor y el 100.º aniversario del nacimiento de Berlanga. Recordando estos eventos, no solo hacemos frente a un pasado difícil, como mencionó Javier Rodrigo en su texto (10), sino que también podemos empatizar con...
Existen diferencias significativas en la forma en que los camaradas que han luchado juntos desde la batalla del Ebro, discuten sobre cómo terminar la guerra. La derrota ha dejado secuelas psicológicas en los jóvenes soldados que llegan de manera desorganizada, aunque también hay unidades que lo hacen con un liderazgo adecuado y en excelentes condiciones (Valishka Fotografía).
Nuestra iniciativa se une a otras muchas que han prestado atención al drama del exilio que representa este acontecimiento histórico. El objetivo final es que esta y otras memorias prohibidas, como menciona Rodrigo (11), permanezcan presentes en el debate público del cual estuvieron excluidas durante años. Este fue el caso tanto en la España franquista como en la Francia gaullista. Por ejemplo, en los últimos años hemos conocido la experiencia de artistas que sufrieron este exilio, como Josep Bartolí (12) o en el cómic de Paco Roca...
El regreso
La compleja historia del retorno de los exiliados españoles es subrayada por Georges Bartoli. Su padre, hermano de Josep, era una persona aún más comprometida que su tío. Además, al vivir más cerca de los hechos, la situación le afectaba de manera más emotiva.
El padre de Bartoli era un nacionalista catalán de centro-derecha, miembro del Estat Catalá, un movimiento que en ciertos momentos fue incluso considerado fascista. Sin embargo, a pesar de sus creencias, se unió a la lucha de la República. Durante toda su vida, esperó pacientemente el fallecimiento de Franco y el regreso a Barcelona. Nosotros, sus hijos, fuimos criados con esa esperanza y nacimos en...
Cuando finalmente Franco murió, el padre de Bartoli tenía ya sesenta años de edad. A pesar de su edad, no dejó de estar implicado en los movimientos políticos clandestinos, y mantenía una estrecha relación con Tarradellas. De hecho, incluso acogió en su casa a Salvador Puig Antich, la última víctima del franquismo ejecutada mediante el garrote vil.
Sin embargo, cuando a su padre le ofrecieron regresar a Barcelona y le concedieron una oficina y un teléfono como agradecimiento por su activismo político, éste decidió volver a casa solo cuatro días después. El motivo: el país ya no era como él lo recordaba. Habían pasado cuarenta años desde que lo había dejado, y la situación era completamente diferente.
Participantes en las iniciativas conmemorativas del aniversario del Exilio Republicano
Las cookies nos permiten mantener tu sesión iniciada y facilitar tu navegación en nuestro sitio. Además, nos brindan información estadística sobre cómo los usuarios interactúan con nuestra página, lo que nos ayuda a mejorarla y adaptarla a tus necesidades.
En este sentido, te invitamos a consultar nuestra Política de Cookies para obtener más detalles sobre cómo utilizamos y gestionamos las cookies. En ella, encontrarás información detallada sobre los tipos de cookies que empleamos, su finalidad y cómo puedes desactivarlas si así lo deseas.
Por supuesto, el uso de cookies no es obligatorio para navegar por nuestro sitio web. Si prefieres no aceptarlas, puedes modificar la configuración de tu navegador para bloquearlas. Sin embargo, tenga en cuenta que esto puede afectar negativamente a tu experiencia de usuario y ciertas funciones pueden no estar disponibles para ti.
Con el uso de cookies, podemos lograr estos objetivos y ofrecerte la mejor experiencia en nuestro sitio. ¡Gracias por confiar en nosotros y esperamos verte pronto de nuevo!
Rescatarlos de las zanjas y de los cercos
En los últimos 18 meses, hemos llevado a cabo una extensa investigación sobre la realidad de la deportación española. Nos hemos adentrado en la responsabilidad del régimen franquista y en las conmovedoras historias de los republicanos que sufrieron en los campos de concentración.
Entre las diversas líneas de investigación, una en particular, nos impulsó a explorar los detalles de la vida de un familiar querido. Conocíamos su nombre, Antonio Hernández Marín, algunos datos personales y la trágica experiencia de su cautiverio en Mauthausen. Sin embargo, a partir de casi la nada, hemos logrado trazar su recorrido, desde su participación en la guerra de España, su exilio en Francia, su participación en la Segunda Guerra Mundial, su captura y traslado a campos de prisioneros alemanes, hasta su deportación al campo de concentración de...
Realizar este tipo de investigación requiere de una gran dosis de paciencia y perseverancia. Además de las habituales esperas, nos hemos enfrentado a la desafortunada situación de la mayoría de los archivos españoles. La falta de personal y de recursos materiales dificulta en gran medida su consulta. Los trabajadores hacen todo lo posible con un esfuerzo digno de reconocimiento, pero aún así, hay un triste elemento diferenciador: muchos archivos relacionados con la guerra de España y la represión franquista siguen dispersos en diferentes cuarteles del Ejército. Algunos...
Notas
Análisis de la población en el País Vasco (1900-1930) y su evolución socioeconómica a principios del siglo
El historiador Pedro Picabea Salbide, en su artículo titulado "La población en el País Vasco (1900-1930). Evolución, factores de crecimiento y estructura del colectivo social a principios de siglo", publicado en la revista Vasconia: Cuadernos de historia-geografía nº 16 en 1990, aborda la cuestión de la población en esta región española durante las primeras décadas del siglo XX.
En cuanto a los factores que contribuyeron al crecimiento de la población vasca, Picabea señala que, además de la natalidad, hubo un importante aumento de la inmigración procedente de otras regiones de España. Este fenómeno, unido al crecimiento industrial, impulsó el desarrollo económico y social de la zona.
Siguiendo esta línea, en su publicación de 1998, Ibídem, Picabea recoge testimonios de aquellas personas que vivieron la experiencia de La Retirada, destacando el análisis de la simbología de la frontera en la generación del exilio. Entre los referentes más significativos se encuentran Manuel Azaña, Federica Montseny y otros, mencionados por Giuliana Di Febo en su artículo "Un espacio de la memoria: el paso de la frontera francesa de los exiliados españoles. La despedida del presidente Azaña", publicado en el libro Literatura y cultura del exilio español en Francia (1998).
Por último, cabe mencionar el artículo de Javier Rodrigo, "Los mitos de la derecha historiográfica. Sobre la memoria de la Guerra Civil y el revisionismo a la española", publicado en la revista Historia del presente nº 4 en 2004, donde se analiza la visión que la derecha histórica española tiene sobre la Guerra Civil y su memoria. Rodrigo pone en tela de juicio ciertos mitos y perspectivas arraigados en el imaginario colectivo sobre este episodio de la historia española.