¿Qué significan las siglas ARVA?

Arva La clave para un rescate exitoso en avalanchas

.

Los escaladores utilizan un aparato de rescate en caso de riesgo de quedar atrapados en una avalancha. Este emite ondas de baja frecuencia para determinar su ubicación. Conocido como ARVA, que significa dispositivo de búsqueda de víctimas de avalanchas, es esencial para salvar la vida de los montañeros. Alternativamente, también se le conoce como dispositivo de búsqueda.

Pack ARVA Pala Sonda

Muy a menudo, observamos que las sondas se rompen o se doblan durante el entrenamiento. No todas las sondas son iguales, especialmente cuando se trata de sondas de rescate en caso de avalancha. La etapa de sondeo, durante una situación de emergencia, es tan fundamental como la de ubicación con el DVA.

Como dato importante, el promedio de profundidad de enterramiento de una persona en una avalancha es de 110 cm. Ahora, imagina realizar decenas de perforaciones de más de 110 cm en un terreno compacto utilizando una sonda que se dobla y se retuerce como un espagueti. Es completamente irracional. Por lo tanto, es esencial tener una buena sonda que cumpla con ciertos requisitos:

  • Ser resistente y duradera, para evitar problemas de desgaste durante su uso.
  • Mantener una frecuencia de funcionamiento adecuada.
  • Ser eficiente y fácil de manejar en terrenos difíciles.

Más allá de los inconvenientes ya mencionados, como el desgaste y la frecuencia, la experiencia demuestra que una persona que utilice un DVA antiguo y analógico, tiene más probabilidades de fallar en la búsqueda de una víctima en comparación con una persona que cuenta con un dispositivo más moderno. Este último se ha demostrado más potente y eficaz, incluso en situaciones donde hay que encontrar a varias personas sepultadas bajo la nieve.

Historia del Arva

En 1940, el ingeniero suizo F. Bächler ideó incorporar transmisores electromecánicos en las tropas militares, expuestas a riesgos inminentes de avalanchas. Fue solo en la década de 1960 cuando se llevaron a cabo proyectos concretos basados en la novedosa idea de Bächler.

En 1968, J. Lawton, en Estados Unidos, desarrolló el primer sistema de transmisión y recepción en una frecuencia de 2.275 kHz (conocido como sistema Skadi), el cual fue utilizado en el invierno de 1970 por patrulleros del área de esquí de Aspen. Ese mismo año, la empresa suiza Autophon AG dio a conocer su primer DVA, en representación del ejército suizo.

Las pruebas en campo se extendieron durante dos años, lo que dio lugar al desarrollo del VS68 amarillo, que transmitía en una frecuencia de 457 kHz, y fue utilizado por soldados de montaña altamente entrenados y reconocidos por su labor.

Bächler, ingeniero suizo, tuvo la visión de equipar a las tropas militares con transmisores electromecánicos para prevenir trágicos incidentes de avalanchas. Finalmente, en 1968, se llevaron a cabo trabajos concretos basados en su idea, resultando en el primer sistema Skadi desarrollado por J. Lawton en Estados Unidos. También ese año, Autophon AG presentó su primer DVA en representación del ejército suizo. Las pruebas se extendieron por dos años, dando como resultado el VS68 amarillo, utilizado por soldados de montaña altamente capacitados.

La elección correcta del emisor claves para seleccionar el adecuado

¿Buscas un DVA? ¡Mereces lo mejor!

¿Te has encontrado con modelos costosos y con características adicionales como la detección de múltiples víctimas? No te preocupes, te contamos cuáles son los aspectos esenciales que debes tener en cuenta antes de elegir.

Lo más importante: 3 antenas.

La capacidad de tu dispositivo para proporcionar información de distancia en tres dimensiones es crucial. Asegúrate de que tenga 3 antenas para lograr una búsqueda precisa.

Quizás encuentres equipos con 2 antenas, sobre todo en versiones antiguas que han sido descartadas en la industria minera y se venden en el mercado de segunda mano a precios atractivos. ¡Pero recuerda que lo barato puede salir caro! Estos equipos carecerán de la antena que permite una búsqueda detallada y precisa.

Tal como en la topografía, donde se utiliza la triangulación para localizar un punto en el mapa, los DVA con 3 antenas también lo hacen, garantizando una precisión excepcional en la ubicación de la persona, sin importar la profundidad o la situación.

No adquieras un ARVA previamente usado

Los diversos aparatos DVA suelen ser de sencillo manejo y pueden ser operados con guantes puestos sin mayores complicaciones. La versión más básica del modelo de Mammut destaca por su amplia pantalla, efectos visuales y auditivos, y la útil función "flagging". ¡Incluso en condiciones de frío extremo no habrá problemas para utilizarlo! Así lo podemos observar en la foto capturada por Francisca Hernández.

Tipos de DVA

Los Detectores de Víctimas de Avalanchas (DVA), se caracterizan por su forma de búsqueda y las funciones asociadas. Los modelos más sencillos emiten una señal sonora cuya intensidad varía de acuerdo a la potencia de la señal recibida, la cual depende de la cercanía con el dispositivo emisor y la orientación del receptor.

Por otro lado, los más avanzados ARVA cuentan con múltiples antenas y un microprocesador que realiza cálculos para determinar la dirección y la distancia del transmisor. La pantalla de estos dispositivos muestra los datos obtenidos, lo que agiliza la búsqueda y localización de las víctimas.

Todo con el objetivo de facilitar y acelerar la búsqueda de personas en situación de avalancha.

EL DISPOSITIVO

En Chile, utilizamos el término "ARVA" para referirnos al dispositivo de búsqueda de víctimas de avalanchas (DVA). Este nombre proviene del acrónimo en francés, Appareil de Recherche de Victimes d´Avalanches, y fue patentado por una marca, por lo que es más adecuado hablar de forma genérica de DVA. Todos estos equipos funcionan con el mismo principio de transmisión y recepción de ondas de frecuencia, utilizando una frecuencia estándar internacional de 457 kHz.

En general, todos los nuevos modelos de las marcas más reconocidas son compatibles entre sí. Por ejemplo, un transmisor Mammut modelo Barryvox puede localizar un DVA de la marca Ortovox y viceversa. Sin embargo, siempre es recomendable probar la compatibilidad con el equipo de tu compañero antes de salir.

Además, es importante recordar que el DVA es solo una herramienta de ayuda, y que su uso no garantiza la seguridad total en caso de una avalancha. Siempre es necesario estar preparado y seguir las medidas de seguridad adecuadas al salir a la montaña.

Por último, asegúrate de revisar regularmente el estado y funcionamiento de tu DVA, así como de estar familiarizado con su uso y manejo correcto. En caso de necesidad, también es recomendable realizar cursos especializados de rescate en avalanchas para estar preparado en todo momento.

DOMINA Y PROTECTORES TU ARVA

Comprobar el correcto funcionamiento de tu DVA es fundamental. Para ello, simplemente enciéndelo y el equipo realizará una revisión completa automáticamente cada vez que se inicia.

Durante este proceso, se verifica el estado de las antenas, el localizador de víctimas, la pantalla y la función de sonido. Algunos equipos también cuentan con vibración o inclinómetro, que también se revisarán en este chequeo completo que incluye tanto las partes vitales como las opcionales del dispositivo.

En este momento, también es importante verificar la carga de la batería, que se indicará en la pantalla. Se recomienda salir siempre con una batería totalmente cargada, al menos un 70%, ya que nunca se sabe cuánto puede durar una jornada, especialmente en situaciones de búsqueda. Por eso, siempre es recomendable llevar pilas de repuesto por si acaso. Además, recuerda que al guardar el dispositivo, debes retirar las pilas y no colocarlo cerca de fuentes de calor o elementos metálicos, para evitar posibles interferencias y daños en las antenas.

Otra recomendación es hacer una revisión cruzada con tus compañeros de cordada, probando los modos de emisión y búsqueda con sus DVA. De esta manera, podréis comprobar el correcto funcionamiento de vuestros dispositivos y estar preparados para cualquier situación de emergencia.

EQUIPO COMPLEMENTARIO

¡La coordinación con el resto del equipo es esencial en una excursión por terreno nevado! Por lo tanto, jamás deberías ir solo, y es imprescindible que todos los miembros del grupo estén bien preparados para utilizar los implementos adecuados y poder llevar a cabo un rescate eficaz en caso de ser necesario.

CAPACÍTATE

¿Quieres estar preparado para situaciones de rescate en la montaña? No basta con llevar siempre contigo un buen equipo, también debes tener claro lo que necesitas y recibir una formación adecuada. Es importante capacitarse en el manejo de los implementos y practicar las maniobras de rescate para poder ser eficientes en caso de una emergencia. Para ello, recomendamos realizar cursos impartidos por profesionales certificados en este ámbito, como el AST1 (certificación básica de avalancha de origen canadiense) o el AIARE 1 (certificación estadounidense). Además, es fundamental contar con conocimientos en primeros auxilios en situaciones de montaña, por lo que recomendamos realizar un curso de WAFA (Wilderness Advanced First Aid).

Otra medida importante es mantener siempre una radio a mano y conocer los canales de emergencia y números de contacto para Carabineros y Socorro Andino. De esta manera, podrás solicitar ayuda de manera rápida y efectiva en caso de necesidad. Recuerda que en la montaña siempre es mejor prevenir que lamentar, por lo que es importante estar preparado y capacitado para cualquier eventualidad que pueda surgir en este entorno tan cambiante y desafiante.

Artículos relacionados